Por su parte, la Iglesia católica, desde su legalización por Constantino había acumulado un gran patrimonio territorial, fruto en gran parte de donaciones, y, tras el III Concilio de Toledo, en el que Recaredo se convirtió al catolicismo (587), había adquirido una gran influencia política.

A ninguno de estos dos grupos, nobleza e Iglesia, les interesaba el establecimiento de una monarquía fuerte que pudiera limitar su influencia y privilegios.

Ambos grupos componían, por tanto, las tres instituciones fundamentalesde las que se servía el monarca para la labor de gobierno: el Officium Palatinun, integrado por los magnates de mayor confianza del rey  para auxiliarle en las tareas de gobierno; el Aula Regia, asamblea de carácter consultivo integrada por todos los magnates del Reino, que asesoraban al rey en asuntos políticos, militares y en la elaboración de leyes; y los Concilios de Toledo, que se convirtieron, tras la conversión de Recaredo (587), en asambleas donde se establecieron importantes normas que afectaban a la elección de los Reyes o las obligaciones que debían cumplir. 

1.Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Las principales diferencias las expresamos como sigue:

Las pinturas cantábricas:

-fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras. Este hecho se ha vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario).

-En cuanto al Tema predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un acusado naturalismo. Aunque, también, aparecen signos abstractos y estampaciones de manos.

-La Técnica destacó por la utilización de combinaciones de colores, es decir, por su policromía.

Las pinturas levantinas:

-Al contrario que las anteriores, se localizan en abrigos rocosos relativamente bien iluminados, presentan características muy diferentes a las de la zona cantábrica.

-En sus Temas las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, recolección de miel, etc, con un claro sentido narrativo.

-En cuanto a la Técnica destacó la esquematización, con figuras de formas muy estilizadas prácticamente monocromas (o combinan muy pocos colores, apenas el ocre y el negro)