•Riesgos derivados de grandes concentraciones humanas.
•Riesgos asociados al terrorismo.
-Otros de los campos de acción son aquellos otros sucesos no tipificados que son percibidos también como acontecimientos estresantes. Se trata, por tanto, de situaciones que representan “peligro, daño, pérdida y/o amenaza” y que requieren, cuando menos, intervención inmediata y coordinada por estar en riesgo grave la salud y/o autonomía, incluso la vida, de las personas afectadas. Algunos de estos sucesos habituales son:
•Agresiones y violaciones (a mujeres, niños, ancianos, principalmente).
•Abandono, expulsión o fuga del domicilio familiar (de mujeres maltratadas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, etc).
•Pérdida o desaparición de personas (de ancianos que viven solos; de éstos y otras personas con problemas de orientación espacio-temporal, etc.).
•Situaciones de crisis en determinadas personas (drogodependientes, enfermos mentales, etc.).
•Situaciones de conflictividad vecinal y alarma social.
•Otras vivencias o sucesos difíciles de matizar por su peculiaridad, que precisen intervención social inmediata.
-Lugar del suceso.
-Lugar de recepción de afectados y/o familiares (centro de salud, servicios de urgencias...).
-Espacio de información de afectados.
-Destino de alojamiento (hospitales, albergues, polideportivos...).
-Tanatorios y depósitos de cadáveres.
-Estaciones de transporte de afectados (aeropuertos, de autobuses...).
-Lugares de origen y destino de afectados.
-Ubicaciones de funerales.
-Centros de realización de trámites.- Asociaciones de afectados.
- La intervención Social en las Grandes Emergencias, como sucede en el resto de situaciones de intervención profesional se puede desarrollar metodológicamente en los tres niveles:
•Intervención individual. Se realizan las tareas de contención, apoyo y acompañamiento social, gestión de prestaciones, etc.…
•Intervención grupal. El grupo se convierte en un eficaz instrumento a desarrollar en las Grande Emergencias ya que permite la identificación grupal de los afectados, genera vínculos relacionales entre los mismos y posibilita una mayor eficacia en ciertas actuaciones como: contención, información, apoyo social en grupo, etc.
•Intervención comunitaria.
→ Este nivel de intervención permite articular programas y actuaciones que favorecen la implicación de la comunidad en las Grandes Emergencias. La intervención comunitaria permite realizar actuaciones de sensibilización y preparación de las comunidades ante posibles situaciones de Emergencia (acción preventiva)
→ De igual modo, posibilita la movilización de recursos en el proceso de actuación de los servicios intervinientes en el transcurso de la Gran Emergencia (acción paliativa).
→ Por último, la intervención comunitaria permite a la comunidad realizar un proceso de aprendizaje y de compromiso con las situaciones generadas como consecuencia de las Grandes Emergencias. Sobre todo, permite el compromiso y la implicación de la comunidad en el proceso de resolución de la Gran Emergencia (acción normalizadota). En definitiva, intentar hacer llevar la situación de nuevo a su estado original.
-Objetivos de prevención primaria: Previsión, prevención, educación, planificación e investigación.
•Planificar la intervención social ante determinadas situaciones de riesgo de forma que, ante
la eventualidad, posibilite una respuesta organizada, inmediata y de resolución favorable para los afectados.
•Estudiar aspectos, problemas y necesidades sociales en relación con las situaciones de emergencia.
•Contribuir a la educación de la población en la autoprotección y en la prevención de riesgos.
•Contribuir a la formación y entrenamiento de profesionales y voluntarios implicados habitualmente en contextos de emergencia, mediante desarrollo de programas de formación psicosocial.
-Actividades de intervención primaria:
•Diseño de programas y protocolos de intervención social ante riesgos y situaciones sociales traumáticas específicas.
•Captación y creación de equipo voluntario a intervenir en posibles situaciones de emergencia.
•Participación en simulacros, ejercicios y cualquier otra formación que posibilite la puesta al día en la intervención en situaciones de emergencia-urgencia.
•Participación en la formación psicosocial de profesionales y voluntarios implicados habitualmente en contextos de emergencia y urgencia.
•Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación social en relación con las situaciones mencionadas.
•Estudio y valoración social de potenciales centros de acogida.
•Estudiar y protocolizar la coordinación interprofesional de los diferentes servicios-recursos sociales de emergencias; y con los otros Grupos de Acción y técnicos de protección civil.