PAISAJES CULTURALES: Es un
tipo de paisaje definido por la UNESCO que tiene en cuenta tanto componentes
naturales como culturales, tangibles como intangibles, cuya combinación
configura el carácter que lo identifica como tal. Esta organización
internacional entiende por paisaje cultural “el resultado de la acción deldesarrollo de actividades humanas en un
territorio concreto, cuyos componentes identificativos son: 1 El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua). 2 Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos
naturales y construcciones para una finalidad concreta. 3 Actividad desarrollada (componente funcional en relación con la
economía, formas de vida, creencias, cultura...). Entre estos paisajes se
encuentran los parques y jardines históricos, los yacimientos arqueológicos, loslugares recordatorios de hechos históricos o religiosos, los espacios conactividades
económicas abandonadas que
representaron una época… Son, en definitiva, paisajes que se integran en el
patrimonio cultural de un territorio. DIMENSIÓN PERCEPTIVA Y SOCIAL: El
paisaje es algo cambiante a lo largo del tiempo. Los elementos abióticos y bióticos pueden variar como
consecuencia de fenómenos naturales o por
acción antrópica. Un
paisaje tiene una dimensión temporal que hace que evolucione modificando las características
específicas de sus elementos, introduciendo nuevos componentes o eliminando
otros. TEMA 3: EL ESPACIO GEOGRÁFICO: El Espacio es una variable de
los hechos sociales y se encuentra en constante relación dialéctica con la
sociedad.Los objetivos educativos
deben dirigirse a resolver problemas espaciales en un mundo con múltiples
esferas espaciales:Contextos espaciales ligados a desplazamientos físicos. Contextos espaciales vinculados
a la comprensión de las redes
espaciales de las que formamos parte.Contextos espaciales
relacionados con el procesamiento de la información en los medios de comunicación. ESPACIO GEOGRÁFICO EN LA DIDÁCTICA: Dimensión Conceptual: Saberes
científicos de naturaleza principalmente geográfica que ayudan al alumno a
saber integrar las diferentes esferas espaciales para saber pensar el espacio. Dimensión Procedimental:
Habilidades cartográficas que se apoyan en un lenguaje cartográfico
interpretativo, intencional y crítico. Dimensión Actitudinal: El
espacio no sólo se observa, el sujeto tiene que considerarse un actor del
espacio que toma decisiones espaciales que tienen una repercusión social. FASES EVOLUTIVAS DE PIAGET: 3 etapas: ETAPA
PREOPERATORIA/ESPACIO TOPOLÓGICO:
Hasta los 8 años. Los alumnos adquieren aquellas propiedades globales del
espacio que son independientes de la forma y el tamaño de los objetos. Conciben las relaciones entre objetos
en cuanto a la PROXIMIDAD (cerca/lejos), SEPARACIÓN Y CONTINUIDAD (frontera,
límite), ORDENACIÓN EN LÍNEA (interior/exterior) y CIERRE. ETAPA DE LAS
OPERACIONES CONCRETAS/ESPACIO PROYECTIVO: De los 8 a los 11 años. Se adquieren nociones espaciales proyectivas, la
capacidad de predecir qué aspecto tendrá un objeto desde diversos puntos de
vista o ángulos de visión. Supone la superación del egocentrismo infantil. Son
capaces de representar objetos tridimensionales. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES/ESPACIO
EUCLIDIANO: A partir de los 11/12 años. El alumnado adquiere las
condiciones que le facilitan la comprensión del espacio no conocido, el espacio
geográfico, y desarrollan la capacidad de la localización. CRITICA: No tiene en cuenta la competencia espacial
del alumnado, ni la educación recibida ni su contexto sociocultural. LAS ETAPAS DE HANNOUN: ETAPA DEL ESPACIO VIVIDO: Se
desarrolla hasta los 7 años. Es la etapa del “aquí”. El punto de mira del
espacio es el cuerpo del niño y su movimiento. ETAPA DEL ESPACIO
PERCIBIDO: Se desarrolla en niños de 7 a 10 años.
Es la etapa del “allá”. Entienden la posición de los elementos no
desde su punto de vista sino en relación con otros puntos de vista. ETAPA DEL ESPACIO
CONCEBIDO: Se desarrolla a partir de los 11 años.
Se adquiere la capacidad de localización y se identifican formas sin contenido
concreto. Se inicia el pensamiento abstracto. NIVELES DE DESARROLLO ESPACIAL DE VAN HIELE:NIVEL I: Las figuras se distinguen por sus formas individuales como un
todo sin relacionar el todo y sus partes. Se identifican las formas geométricas
por su nombre pero no se relacionan las diferentes formas. NIVEL II: Empiezan a desarrollar la conciencia de que las figuras constan
de partes a partir de la observación en trabajos prácticos como la medida de
distancias y el dibujo y construcción de modelos. NIVEL III: Las relaciones espaciales empiezan a ser aclaradas con ayuda
externa. Comienzan a establecerse relaciones lógicas gracias a la experiencia
práctica y el razonamiento. NIVELES IV Y V: Es el desarrollo del razonamiento deductivo que culmina en la
abstracción compleja sin necesidad de interpretaciones concretas. SISTEMAS ESPACIALES DE MOLES: El ESPACIO DEL YO COMO CENTRO DEL
MUNDO: Es un universo egocéntrico. El espacio se rige desde
nuestra propia centralidad, desde el punto de vista de cada uno. El mundo se
ordena alrededor de cada uno de manera estratificada en sucesivas esperas
perceptivas y subjetivas.EL ESPACIO DE LA EXTENSIÓN CARTESIANA: El
mundo es extenso e ilimitado, contemplado por un observador que no habita en
él. Todos los puntos son considerados a priori equivalentes. Es la visión
objetiva del espacio. Somos observadores.