Conductismo:Edward Lee Th Estadounidense, se considera un autor “enlace” entre el funcionalismo y el conductismo,“Conexionismo”. Mantiene la idea de conciencia aunque sin perder de vista la importancia del entorno ni el carácter practico que ha de tener toda teoría, para él, la ciencia es observación, experimentación y elaboración de leyes que expliquen los fenómenos en cuestión. Visión mecanicista del cuerpo. La asociación de ideas se produce en términos, estimulo, respuesta. Las conexiones que se producen entre estimulo y respuesta se archivan en el sistema nervioso y son la esencia de la vida mental y del conexionismo. Th se dedica a la investigación de la inteligencia. En 1897 se traslada a Columbia para trabajar con Catell. La teoría mas importante en su carrera y por la que es recordado es por “Aprendizaje”. En 1896 comienza investigaciones sobre aprendizaje animal que culminan con su tesis doctoral. Su intención siempre fue la de hacer un Catalogo con las conductas innatas y mas aprendidas. Su primer estudio fue con pollos, después con gatos y también con otros animales. “Introduce a un animal dentro de un laberinto, esto se llama “Caja-Problema”, donde hay comida fuera y el papel de los animales consiste en aprender a salir de la caja. La caja esta diseñada de tal forma que controla variables extrañas y permite que estos experimentos sea replicables”. La medida de aprendizaje en la curva que genera el número de errores y el tiempo invertido en salir del laberinto. Según T,el aprendizaje es un proceso de ensayo y error gradual. A medida que se suceden los ensayos, van desapareciendo los errores, presentándose así una curva de tiempo, descendente. Muestra el progreso asociativo realizado por los sujetos. Curva de aprendizaje de T. A partir de esto formula layes del aprendizaje:Ley del Efecto: El aprendizaje depende de los efectos o consecuencias de la conducta.Recompensas: Fortalecen las conexiones.Castigos: Debilitan las conexiones.Ley del Ejercicio: La práctica fortalece las conexiones, y el desuso las debilita.Ley de la Presteza o Facilitación:La conducción del impulso nervioso es placentera cuando la neurona está receptiva para la acción. Es displacentera cuando no lo está. Sus experimentos con humanos le hacen modificar estas leyes. Afirma que la práctica en si misma no es eficaz si no va acompañada de recompensa. Los castigos no acaban con la respuesta incorrecta porque no borran las conexiones inadecuadas, solo facilitan la ejecución de la respuesta correcta. Formula otra ley, ley de la Pertenencia, tiene que ver con aprendizaje verbal. Relaciona el significado léxico con la contigüidad entre estímulos. Encuentra que el aprendizaje en animales y humanos no responde a los mismos parámetros. En el animal no existe el aprendizaje por imitación. Los animales no aprenden a salir de las cajas observando como lo hacen otros, por lo tanto, las asociaciones que se producen en los animales no son de ideas, sino de percepciones sensoriales e impulsos para la acción. En el hombre, las asociaciones se producen debido a procesos internos como la memoria, representaciones internas. Critica de forma muy dura el concepto de facultad general “capacidad general”. Critica a Spearman. Encuentra que la mejoría en una función “habilidad intelectual, mental”, no mejora las demás. La enseñanza por tanto, debería estar dedicada a la adquisición de habilidades concretas para la vida cotidiana. Th, piensa que la inteligencia consiste en la combinación de todas las habilidades específicas adquiridas mediante aprendizaje, construye así pruebas de inteligencia multifactoriales. Durante la 1ªG.Mundial fue uno de los responsables en la construcción de pruebas para seleccionar pilotos El conexionismo es un conjunto de enfoques que presentan los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas.Las formas más comunes son los modelos de redes neuronales