QUÉ ES EL DIBUJO INFANTIL:lo constituyen imágenes y obras que niños y niñas producen de forma espontánea. Debemos motivar a que exploren, dibujen y pinten por sí mismos. sin imitar. En el dibujo infantil se introducen progresivamente motivos, formas, colores y estrategias de representación características del mundo visual. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO INFANTIL:EL PRINCIPIO DE APLICACIÓN MÚLTIPLE: una misma forma puede representar muchas diferentes. En los dibujos infantiles parece producirse una elección entre dos posibilidades formales básicas: representar lo redondo con un círculo o lo alargado con una línea. EL PRINCIPIO DE LA LÍNEA BASE: sirve para solucionar el problema de la representación bidimensional del espacio tridimensional. Es una línea horizontal situada en el borde inferior del papel. Tiene como contrapartida la línea de cielo. Es sustituida a partir de los 8 años por el plano de suelo o tierra. PRINCIPIO DE PERPENDICULARIDAD: la relación entre un objeto y la base en la que se apoya es preferentemente perpendicular, sea cual sea la orientación de la base. PRINCIPIO DE LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO: se aumenta el tamaño a aquellos objetos considerados los más importantes. PRINCIPIO DE AISLAMIENTO DE CADA PARTE DEL CONJUNTO: para representar un conjunto compuesto por elementos similares, se dibujarán los elementos consecutivos uno a uno, como si se tratase de elementos aislados. PRINCIPIO DE IMPERATIVO TERRITORIAL: cada elemento del dibujo tiene su espacio propio y no suelen solaparse o superponerse entre ellos. PRINCIPIO DE FORMA EJEMPLAR: los objetos se representarán de forma que sus cualidades visuales queden mejor descritas. PRINCIPIO DE ABATIMIENTO: los elementos verticales se representarán frontalmente, mientras que los horizontales se representarán a vista de pájaro. PRINCIPIO DE SIMULTANEIDAD DE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA: cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime a la forma ejemplar. PRINCIPIO DE VISION DE RAYOS X: se dibuja todo lo que sea necesario describir explícitamente en la imagen, aunque para ello haya que hacer transparentes algunos objetos. QUÉ DIBUJAN: suelen existir unos temas comunes: casas,arboles,nubes,figuras humanas... CÓMO CAMBIAN CON LA EDAD LOS DIBUJOS. Los estudios evolutivos durante los años finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Sully (1885): garabato informe como juego; dibujo rudimentario de figura humana con cara redonda; estadio evolucionado y adquisición de técnica. Lukens (1896): interés por el gesto o ademán; interés por el resultado de su dibujo; aparición del sentido crítico respecto de su insuficiencia figurativa; consecución de valores expresivos autónomos. Kerschensteiner (1905): dibujos puramente esquemáticos; dibujos en función de la apariencia visual; dibujos en los que aparece un intento de 3D. Rouma (1903): fase inicial o preliminar (adaptación al instrumento; nominación de los trazos; anticipación de lo que va a dibujar; asociación de los dibujos obtenidos con ciertos objetos. Burt (1921): Garabateo (2/3 años, trazo sin finalidad y deliberados, trabajos imitativos); Línea (4 años - movimientos simples del lápiz, las partes se yuxtaponen); Simbolismo prescriptivo (5/6 años); Realismo (7/9 años -predominio de la descripción simbólica, predomina el detalle); Realismo visual (9/10 años - se prefiere dibujar del natural y copiar, se dibujan personas concretas); Represión (11/10 años - los dibujos presentan un cierto deterioro, aumenta la capacidad de autocrítica, de observación y apreciación); Renacimiento artístico (14 años adelante-en los individuos se produce una aproximacion a los metodos profesionales del dibujo). Luquet (1927) Predibujo (garabatos iniciales); Realismo fortuito o involuntario; Realismo fallido; Realismo intelectual; realismo visual. LOWENFELD (1957) (EXPLICADO EN UNA APARTE). Los estudios evolutivos durante la segunda mitad del siglo XX. Ives. W y Gardner (1980): 1/5- Dominio de los patrones universales: comienzo del garabateo; a los 2 años control del trazo; a los 3 aparicion de circulos, cruces y combinaciones; a los 4 aparicion de esquemas sociales y renacuajos; a los 5 esquemas + elaborados; influencias culturales débiles con progresiva influencia del medio. 5/7 -florecimiento del dibujo: adquision de dominio de formas simbolicas culturales; reconocimiento e interpretacion de los dibujos; diversificacion de temas; organizacion de escenas complejas; dibujos con encanto para los adultos. 7/12a-apogeo de las influencias culturales: los niños muy interesados en dominar los modelos, esquemas y clasificaciones propios de una cultura; el criterio de realismo se hace muy intenso; las influencias culturales se hacen muy notorias perdida int.