ElGiroSocratPensOccidntal.HeroeHomerico.Homero ve al hombre dsd la vision dl progrrso y ls ve capaz gracias a sus esfuerzos d descubrir su lugar n l cosmos n l k s enfrenta a ls dioses sumergido n batallas cn otros hombres hasrta ser capaz d encontratars a si mism o y llevar acabo las azañas k todss speran d l.L eroe omerico ace batala d la vida l sntido xistencial x antonomasia pues no s luxa pa vivir sino k la vida s la luxa teniendo k ser vivida n su esencia +profunda xlk bverems a ls eroes luxando contra l destino asi s comprendn las luxas d la liada y las peripecias d la odisea.cratesvsSoSofistas.Sofistas(Va.c) vn al ombre cmo la mnedida d todas las cosas las k sn n aqello k sn y las k sn n las k no son l caminar sofista acaba cayendo n 1relativismo k no ns permit asentar 1base solida.Socrates n su antitesis ns planteara k l ombre posee1esencian k lhacer ser dixa esencia s l alma sede d nuestra actividad pensant y etica.L alama humana la esencia dl hoimbre,rekiere seer cuidada y educaadapa lograr ser lo k s y cn otros pa conformar orgenicament 1polis.. L LegadoEscuHelenistas. En ls filosofos estoics ns encontrams k l alma humana s 1part dl alma dl mundo.S 1alma corporea cmo todo lok existe pero su naturaleza s seca s trata d 1soplo vital k s repart x l cuerpo.Dspus d la muert l alma sobrevive al cuerpodurant 1tiempo pa xtingirs suprimiendos l concepto d mas alla y ls temores d 1vida posterior a la muerte.L alama s algo complejo compuest x8parts ls 5senti2 la gfacultad procreadora la facult lenguaje y l hegemonikon o razon.
ElSerHumanoNFiloContemporanea.MAestros sospexa.En l siglo XIX surge3 figuras k implican 1nts y 1dspus n la cultura occidental:KarlMArrx plantea k l ser humano no posee 1esencia determinada n abstrapto sino k hace n sus relaciones xternas cn ls d+ ombres y cn la naturaleza k le proporcionan ls medios d subsistencia.Nietzsche analiaza al ser humano d su epoca sus anhels y sus preguntas a concluir k percibe k esta debilitado x lok consigientement la civilizacion occidental s encuentra envejecida .SigmudFreeud nos presenta al ser humano confromado x1 ello y un superyo y un yo.ElDaseinHeideggeriano.MartinHeidgger define al hombre cmo l ser k tiene la realidad ant si mismo d 2formas o ante los ojos o bien a la mano..El homnre s un ser arrojado al mundo xlok a de dscubrir l sentido d su existencia.ElultimoHombre. ls pensadores dl neoliberalismo ven n la sociedad occidental actual l culmen la humnidad y la meta k camina la histoia d ls restantes pueblos d tierra.Entre lsautores detsaca FukuYama k plantea k la democracia libral costituye l punto finl d la evolucion ideologicaa d la humanidad la forma final d gobierno y k marc ara un fin d la historia una historia contituida cmo proceso unico evolutivo y coherent k culmina n l present.
ContractualismoSocial.ThomasHobbes,(1588-1679) E>l hombre s mueve x2instintos cn resoeto a sus relaciones cn ls de+ l miedo y la envidia.el ser humano tiene 1parte vnidad (gran opinion d si mismo) y luxa x superar a ls otros (envidia).Ste necesita creerse superiord forma k intentara tomar delantera x ello n 1momento no s persige la supresion dl otro sino l sometimiento.X otra part sta l miedo k no s otro sentimiento k lk surge ante la posibilidad d ser dominado x l otro l stado natural d ls hombres s l d1luxa encarnizada cn sus semejants d ahiu la frase d l hom,bre s l lobo pa l hombre.Paso dl stado narural al social x anikilar 1enemigo no s logra anikilar a todos x ello la forma d huir s stablecer una luxa entre bandas siendo l bando vencedor l k somete a ls otros.Un stado absolutista hobbes defiende l absoltismo cmo forma d gobierno pues cmo resultado dl contrato k hace salirr al hombre d su stado natural surge la imagen del soberano absoluto k acumula n sus manos toda la posibilidad d coaccion y dominio.El soberano no afirma 1contrato cn l pueblo sino k l s l resultant dl contrato.
LaVidaSteticaHusserliana pa edmund husserl la experiencia stetica d la vida reqiere descontaminarse ser resituada ser devualta al mundo d la vida.Husserl considera k la experiencia stetica l descubrimiento d la belleza mxas veces sta contaminado x l modo d ver la propia realidad x l mood d sentir,pa l s preciso encontrarse cn la realidad e identificar las capas k lo cubren hasta llegar a la realidad en si.S preciso identificar ls elements k rodean la experiencia estetica d la realidad hasta llegar a la esencia k s la vida cmo tal.Podems decir k la experiencia d lo bello s todo aqello k lleva al hombre a situarse nuevament n l mundo d la vid.