ENVEJECIMIENTO
Envejecimiento, Definición: Puede definirse como el conjunto de cambios fisiológicos que suceden en el paso de los años y que provocan un aumento de la susceptibilidad del individuo frente a factores que pueden desencadenar la muerte.
Es un fenómeno universal y fisiológico progresivo, caracterizado por cambios degenerativos, tanto en la estructura como en la función de órganos y tejidos.
Envejecimiento Normal vs Patológico: Edad Cronológica: Edad en Años; Tiempo transcurrido desde el nacimiento; Carácter administrativo. Edad Biológica: Corresponde al estado funcional de nuestros órganos comparados con patrones estándar para una edad; Carácter fisiológico.
Envejecimiento y Enfermedad: Las modificaciones relacionadas con la edad no son enfermedades, sino pérdidas naturales de función. Envejecimiento Normal o Fisiológico:Caracterizadopor la reducción de la capacidad funcional en el individuo, pero en ausencia de enfermedades invalidantes. Envejecimiento Patológico: Caracterizado por laaparición de Enfermedades Crónicas Invalidantes.
Factores del Envejecimiento: Factores Genéticos: Producción linfocitos, secreción hormonal, neurotransmisores. Factores MedioAmbientales: Lugar de residencia, Contaminación. Factores Psicosociales: Motivación Estilo de vida, Ocupaciones, Apoyo Social.
Topologías de Ancianos: Perfiles Clínicos: Anciano Sano (adulto viejo):Edad avanzada, ausencia de enfermedad,Independiente (Básicas), Buen comportamiento ante enfermedades. Anciano Frágil (de alto riesgo): Edad avanzada, enfermedad compensada, Dependencia relativa, Alta tendencia a descompensarse (dependencia). Paciente Geriátrico: Edad Avanzada, enfermedad crónica, Dependiente total, Alteraciones mentales y/o problemas sociales.
¿Por qué se envejece?
Envejecimiento Primario: Proceso normal e intrínseco de envejecimiento biológico programado genéticamente que ocurre a pesar de la buena salud. Teorías sobre el envejecimiento: División y regeneración celular limitada. Disminución de capacidad de hacer frente a errores ADN. Influencias de los radicales libres. Debilitamiento sistemas inmunológico y endocrino.
Envejecimiento Secundario: Declive patológico relacionado con la edad y que se debe a factores extrínsecos o externos como enfermedades, influencias ambientales o estilo de vida. Alimentación, consumo de alcohol y tabaco, sol, ejercicio físico, etc. Patrón conductual tipo A y sistema cardiovascular. Estrés y sistema inmunológico.
Bases de los Cambios Anatomo-Fisiológicos en el Envejecimiento: Las células se hacen más grandes, y pierden flexibilidad y capacidad para dividirse:Aumentan pigmentos y material graso en su interior El tejido conectivo se hace más Inflexible: Órganos, Vasos y Vías Respiratorias más rígidas. Cambios en membranas celulares: Dificultad para el intercambio de Oxígeno/CO2 y Nutrientes/Desechos. Órganos: Pérdida de masa, con atrofias y/o tumoración. Pérdida de función en órganos:Disminuye la Máxima Capacidad Funcional.
Cambios Antropométricos: Pérdida de talla por modificaciones en la columna vertebral (6-8 cm) y por flexión de rodillas y caderas. Reducción de la anchura de los hombros. Cambios en la angulación de las costillas por efecto de atrofias musculo esqueléticas. Redistribución de la grasa corporal. Generalmente disminuye en la cara y el cuello y se acumulan en abdomen y caderas. El grosor de la piel aumenta en la pelvis, ombligo y cintura, disminuyéndose en la cara.
Modificaciones Seniles: Senilidad Facial: Absorción gradual del tejido adiposo subcutáneo. Disminución de espesor y elasticidad de la piel. Disminución de volumen de estructuras óseas y deterioro por involución de soporte, como el músculo orbicular. La pérdida de elasticidad de la piel termina por crear surcos permanentes debido a expresiones habituales. Pérdida de capilaridad cutánea da el aspecto de palidez. Canicie y Calvicie.
Cambios en Piel: Piel seca, arrugada, frágil y descolorida. Pelo cano y caída parcial o total del mismo. Uñas frágiles, engrosadas, torcidas y de lento crecimiento. Placas seborreicas. Disminución de las propiedades de aislamiento de la piel, necesarias para la termorregulación. Disminución de la capacidad de protección de las prominencias óseas. Prurito. Aumento de la susceptibilidad a las úlceras por presión.
Cambios en los Órganos de los Sentidos: Disminución de la agudeza visual y de la visión nocturna. Presbiacusia principalmente para sonidos agudos. Alteraciones de los sentidos del gusto y del olfato.
Cambios en la Visión: Reducción de pupila. Oscurecimiento del humor vítreo. Pérdida de flexibilidad y amarillamiento del cristalino. Pérdida de agudeza visual. Reducción del campo de visión (140º). Mayor sensibilidad a la luz brillante (deslumbramiento). Menor percepción de la profundidad. Dificultad para distinguir colores. Menor sensibilidad al contraste claro-oscuro. Dificultad para la percepción de estímulos ambiguos.
Cornea:Cubre y protege el iris y la pupila. Se hace más espesa y menos sensible a la estimulación mecánica y suele perder su brillo.
Iris: Pierde pigmentación y, por lo tanto, disminuye el color de los ojos.
Pupila: Se hace más pequeña (cambio que ha ido progresando desde la juventud) Se llama miosis senil. Responde más lentamente y por lo tanto nos cuesta adaptarnos a los cambios repentinos de iluminación. Se producen cambios en la latencia de reflejo pupilar.
Humor Vítreo: Se vuelve más opaco, p.ej. a los 70 años la cantidad de luz que llega a los receptores del fondo de ojo se puede reducir en dos tercios y, por lo tanto, necesitaremos mayor cantidad de luz para ver tan claramente como cuando éramos jóvenes.
Cambios en la Audición: Dificultad para percibir sonidos agudos (presbiacusia). Zumbido. Dificultad para localizar sonidos. Menor discriminación auditiva. Aumenta el nivel de sonido necesario para identificar el discurso hablado. Cambios de tamaño, forma y flexibilidad del pabellón auditivo externo.
Oído Medio: Calcificación de la parte clásica de la trompa de Eustaquio y menor elasticidad del tímpano. Acumulación de fluido debido a los resfriados y dificultades en la audición.
Oído Interno: Disminuyen la audición alteraciones del metabolismo y pérdida de células capilares. Se empiezan a perder sonidos de alta frecuencia.
Cambios en el Olfato: Las células receptoras olfativas tienen una vida corta, de 5 a 8 semanas, luego mueren y son reemplazadas por otras. Al envejecer perdemos más células receptoras de las que se reemplazan.
Los tipos de pérdidas olfativas que podemos experimentar son: Carencia del sentido del olfato: ANOSMIA. Sensibilidad olfativa reducida: HIPOSMIA. Distorsión del olfato: DISOSMIA.
Cambios en el Gusto: Los receptores del sabor también se reemplazan continuamente, comenzando a atrofiarse hacia la mitad de la década de los 40 años. Los umbrales para lo salado, lo ácido y lo amargo aumentan con la edad y por lo tanto se necesita mayor concentración para detectarlo, pero el umbral para lo dulce permanece inalterable.Disminuye la cantidad de saliva y aumentan las fisuras en la lengua.
Cambios en el Tacto y Otros Sentidos: Sensibilidad para el tacto. Se debe a una disminución de la cantidad de receptores y de su sensibilidad individual (más acusada hacia los 60 – 70 años porque la piel es más delgada). Sensibilidad a la vibración. Sensibilidad a la temperatura.
Cambios en el Equilibrio: El sistema vestibular proporciona información sobre la posición de la cabeza, lo que permite detectar la cantidad y dirección del movimiento corporal cuando envejecemos. Se produce una experiencia de vértigo y de pérdida de la capacidad para mantener el equilibrio mientras se camina o estando de pie que puede deberse a una pérdida de células sensoriales en las estructuras vestibulares.
Cambios en la Ejecución Psicomotora:
Fuerza Muscular: Es la máxima fuerza o tensión generadas por un músculo cuando realiza su contracción máxima y disminuye con la edad. Por un deterioro de la masa muscular provocado por una disminución en el tamaño y en el número de fibras musculares.
Tiempo de Movimiento: Aparecen discapacidades para subir escaleras, correr, a partir de los 55 años pueden afectar también a actividades como alcanzar objetos, agarrarlos, poderse estirar, agacharse para recogerlos.
Rendimiento Motor: Aumento del tiempo de reacción. Deterioro de equilibrio y peor coordinación motora. Desgaste de articulaciones. Mayor propensión a los accidentes. Importancia de la actividad física.
Cambios en el Aparato Digestivo:
Boca:Pérdida de papilas gustativas. Varicosidades bucales. Epitelio bucal delgado y frágil, con disminución de la capacidad de cicatrización. Pérdida de dientes y muelas. Atrofia y esclerosis de Glándulas Salivares. Músculos de la mandíbula: Atrofias que dificultan la masticación. Cambios hueso alveolar.
Esófago: Pérdida de Fibras Musculares funcionales y dilatación.
Estómago:Pérdida de fibras musculares y disminución de células encargadas de la producción de los ácidos gástricos.
Intestino Delgado: Pocos cambios, con renovación constante de células epiteliales.
Intestino Grueso:Atrofia de la mucosa y anormalidades morfológicas de las glándulas intestinales. Formación de divertículos (apéndices huecos) que con frecuencia originan diverticulosis.
Páncreas:Reducción de tamaño y peso.
Bazo: Reducción hasta un 40%. Hígado:Reducción de células funcionales. Vías Biliares:Pérdida de elasticidad parietal, con hipertrofia muscular y de la mucosa. Alt.: Boca, Dientes, Mús. Mandíbula: Bolo mal triturado poco húmedo. Dificultad degustación. Disfagia. Alt.: Esófago:Mala Propulsión del bolo. Enlentecimiento digestión. Alt.: Estómago:Retardo vaciamiento gástrico, Hipoclorhidria. Alt. Intestinales y Glándulas Anexas: Dificultad emulsión digestión y absorción de grasas. Estreñimiento. Mala absorción de Vit. Minerales (Ac. Fólico, Vit. B, fe, Ca.). Disminución del Metabolismo Hepático.
Cambios en el Aparato Respiratorio: Cambio óseo esquelético de la caja torácica, producida por atrofia de músculos respiratorios, osteoporosis y calcificación de cartílagos costales. Disminución de un 6% del tejido pulmonar, disminuyendo espesor de pared alveolar y los capilares sanguíneos. Pérdida de elasticidad de las mucosas del árbol bronquial y reducción de cilios vibrátiles. Reducción del aporte hemático al árbol respiratorio. Ventilación pulmonar menos uniforme, con consecuencias apreciables en situación no basal (estrés o claudicación cardiovascular).
Cambios en el Aparato Cardiovascular: Reducción del Gasto Cardiaco en un 30 %, por la reducción de la fuerza contráctil del miocardio y por la disminución de necesidades metabólicas en tejidos. Descenso de la Frecuencia Cardiaca Intrínseca. Reflejos vasomotores (dilatación y constricción) y velocidad del flujo sanguíneo más lentos.Depósitos de Calcio y Lípidos en válvula aórtica principalmente. Patología arteriosclerótica asociada a la disminución de flexibilidad de los vasos.
Cambios en el Aparato Genitourinario: Disminución en Volumen y Peso del Riñón (18-30 %). Reducción del número de Nefronas: Deterioro Función Renal. Incremento del riesgo de Deshidratación o Hiperhidratación. Niveles altos de Urea en sangre. Pérdida de elasticidad en vejiga y pérdida de control de esfínteres. Aumento del riesgo de infecciones urinarias.
Cambios en el Sistema Endocrino: Atrofia glandular, fibrosis difusa y pérdida de unidades funcionales, afectando a: Hipófisis, Tiroides, Glándulas suprarrenales, Próstata (Síndrome prostático), Ovarios (Osteoporosis).
Cambios en el Sistema Nervioso: La disminución del flujo sanguíneo cerebral es el fenómeno que más repercute en el sistema nervioso en el envejecimiento. Disminución de Neurotransmisores y de la conducción nerviosa: Alteraciones posturales. Incoordinación de movimientos. Perturbaciones de la mímica. Temblores seniles. Pruritos seniles. Hipertonía muscular. Es difícil separar los efectos de envejecimiento y enfermedades. Reducción masa cerebral. Muerte de neuronas y pérdida de conexiones neuronales. Disminución de la concentración de neurotransmisores. Plasticidad y posibilidad de nuevas conexiones. Aumento de ondas cerebrales de tipo lento (cambios en los patrones de sueño-vigilia). Pérdida mayor de la sustancia gris. Corteza Frontal. Temporal. Hipocampo. Disminución síntesis de: Dopamina, Noradrenalina, Serotonina, Tirosina. Ovillos neurofibrilares. Masa tortuosas y argirófilas. Citoplasma neuronal. Haces de filamentos apareados doble hélice. Vida media. S. Gris temporal anteromedial, hipocampo. Generalizado: E. Alzheimer.
Cambios en la memoria: La memoria es un proceso cognitivo que permite al individuo almacenar experiencias y percepciones que luego puede recordar en situaciones posteriores. Comprende tres niveles o estadios que interactúan entre sí:Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Son múltiples las quejas subjetivas que refieren los adultos mayores con respecto al funcionamiento de su memoria.