Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
(Repite el coro)
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.
CORO |
Adelante, cantemos muchachos |
Juventud, a la lucha nos llama |
Nuestra Patria nos abre mil rutas, |
Patria mía, eres centro del mundo, |
Nuestra enseña se mece a los vientos, |
Tratado Mallarino – Bidlack
12 de diciembre de 1846 por Manuel María Mallarino por nueva Granda y Benjamin Bidlack por USA. Este tratado permitía que ambos gobiernos comenzaran la negociación de tratado general de Paz, amistad, navegación y comercio.
En el mismo se otorgaba libre tránsito de ciudadanos, mercancías y embarcaciones estadounidenses por el territorio de Nueva Granda sin cobrarle peaje. Y que estados unidos podría intervenir miliarmente la zona cuando lo creyera necesario, con el fin de garantizar la neutralidad de la vía interoceánica que se iba a construir
Este tratado fue negativo para Panama.
Contrato Stephen-Paredes
Firmado el 28 de diciembre de 1848 por John Stephen y presidente del Panama Railroad Company y Victoriano Paredes por Nueva Granada.
Dicho contrato establecía los siguientes puntos:
La compañía contaba con 5 años para ejecutar el proyecto, Nueva Granada tenía libertad para transportar sus mercancías, La concesión era por 49 años pero nueva Granada podía bajarlo a 20, Nueva Granada recibiría un 3% de las ganancias
Tratado Clayton-Bulwer
Este tratado se firma el 19 de abril de 1850, por Jhon Clayton (estados Unidos) y Henry Bulwer (reino Unido.
En este acuerdo los dos países, estados unidos y Reino unido se comprometían a no beneficiarse en forma exclusiva en cuanto al futuro canal, y a no construir fortificaciones en sus inmediaciones, también a garantizar la neutralidad de la vía por construir para mantenerla siempre abierta. En el momento de la firma aun o estaba claro donde se construiría la vía interoceánica.
Tratado Herrán- Hay
Este tratado se firmó el 22 de enero de 1903 en Washington por el Ministro exterior Colombiano Tomas Herrán y John Hay por estados Unidos
Estados unidos comenzó conversaciones directas con Colombia, lo que llevo a este tratado que consistía en:
El congreso colombiano rechazó el tratado el 12 de agosto de 1903, sin embargo, la élite panameña consideraba que dicho tratado sería una gran oportunidad para el desarrollo. El rechazo al convenio fue la oportunidad para buscar la separación de Colombia
Separación de Colombia
Causa Endógenas de la separación
Causas Exógenas de la separación
El 5 de noviembre: Se selló la separación de Colombia cuando el batallón de Tiradores de Colombia se retiró del territorio panameño.
Tratado Hay- Bunau Varilla
Se firmó el 18 de noviembre de 1903 por John Hay (Estados Unidos) y Philippe Bunau Varilla (Ministro Plenipotenciario de Panamá en USA, por panamá). Este tratado también es conocido como Convenio del Canal Ístmico
El 6 de noviembre de 1903 Panamá es reconocida oficialmente como república por los Estados Unidos.
La labor de Bunau varilla era negociar un nuevo tratado canalero, en el proceso de negociación, la junta de Gobierno envió a Washintong a unos representantes par que revisaran el tratado, pero cuando llegaron, ya Bunua Varilla ya lo había firmado y este tratado tenía más ventajas temporales, económicas, jurídicas y territoriales, para estados Unidos
Convenio Taft
Este convenio fue firmado el 6 de diciembre de 1904
El pueblo y Gobierno Panameño no estaban de acuerdo con la interpretación unilateral de estados unidos del tratado Hay- Banau varilla, por lo que el presidente de ese momento de USA , Teodoro Roosrvelt , envió al su secretario de guerra Willian Taff a negociar un pacto que disminuyera las diferencias.
Entre las disposiciones de este convenio estaba la imposición de un arancel llamado tarifa Dingley para restringir el comercio panameño en zonas del canal, el establecimiento de oficinas postales en el canal y la apertura de la zona del canal al comercio mundial.
En él se llegó a acuerdos como:
Provocó descontento en la sociedad panameña debido a las condiciones desfavorables en las que se negoció. Las negociaciones se iniciaron en 1924.
Encargados:
Esta negociación duro 2 años.
Fue producto del interés:
Ya que el Convenio Taft había perdido su vigencia en 1924.
Declaración conjunta y tratado Arias – Roosevelt
Panamá se encontraba en una difícil situación por el golpe de estado al presidente Florencio H Arosemena en 1931 por acusaciones de nepotismo y despilfarro de fondos públicos. Había una gran crisis económica.
Llego a la presidencia Harmodio Arias, y un año después Franklin Roosevelt. La política del buen vecino tenía como meta mejorar la relación de estados unidos con el resto de países latinoamericanos, mediante el cese de intervenciones militares y gubernamentales. En 1933 ambos presidentes suscribieron la declaración conjunta, que reiteraba su condición de vecinos. Roosevelt también expresó su deseo de que Panamá obtuviera beneficios del canal. El 2 de marzo de 1936.
Los negociadores fueron
Convenio Fábrega- Wilson
Por la segunda guerra mundial creció el interés estadounidense por adquirir sitios de defensa en territorio panameño, por lo que solicitaron ceder a Panamá por 99 años y el presidente Arnulfo Arias Madrid rechazo la petición alegando que la instauración convertiría a nuestro país en campo de combate, sin embargo, se les ofrecieron territorios por 5 o 6 años. Las negociaciones prosperaron solamente con el cambio de presidente a Ricardo Adolfo de La Guardia. Se le cedieron a USA territorios que abarcaron 15 000 hectáreas, por las que se pagaba 50 balboas anuales por cada una. Los negociadores fueron: Octavio Fabrega y Edwin Wilson el 18 de mayi de 1942.
Firmado por Frank T Hines (USA) Y Francisco Filós (PTY) el 10 de diciembre de 1947.
El plazo de los territorios cedidos por el convenio Fábrega – Wilson había vencido, pero USA seguía ocupando los territorios, por lo que contactaron al gobierno para arreglar un nuevo acuerdo. EL gobierno panameño acepto solo 5 años de los 99 solicitados por USA. Algunos de los puntos de este convenio fueron:
Se firmó el 25 de enero de 1955. Firmado por José Remon Cantera y Dwight Eisenhiwer.
José Remón Cantera inicio su periodo presidencial en octubre de 1952, ocurriendo su mandato en un contexto de guerra fría. USA quería evitar el expansionismo del comunismo y la URSS. El presidente panameño mostró limitaciones a los partidos con tendencias comunistas convirtiéndose en aliado de USA.
Remón tenía una consigna ¨ni limones ni limosnas, queremos justicia¨ cuando iniciaron las negociaciones con respecto a la zona del canal.
Hubieron acuerdos: economicos, sociales, territoriales.
Tratado Robles – Johnson
En septiembre de 1965 el presidente Marco Robles y Lyndon Johnson firmaron la declaración conjunta con los siguientes puntos:
Negociadores:
USA: Ricardo Arias, Roberto Alemán, Diógenes DLR
PTY: Robert Anderson, Robert Woodward y John Irving II.
Acuerdo Tack – Kissinger
Se firmó el 7 de febrero de 1974 entre Henry Kissinger y Juan Antonio Tack. Sus puntos eran:
Posición de Panamá ante organismos internacionales
OEA
1970: Tack criticó el papel de la organización, ya que la entidad solo tomaba acciones defensivas y no actuaba.
1971: Se criticó la lentitud de aplicación de reformas en Arg. Se defendieron los nuevos regímenes militares en América como el de Torrijos.
1973: Panamá favoreció el establecimiento de una comisión especial para estudiar el sistema interamericano.
ONU
1971: Panamá fue elegida como miembro del consejo de seguridad.
1972: El Consejo de seguridad centro su atención en el colonialismo y la discriminación racial.
1973: Panamá expuso que como país soberano debían ejercer sus derechos sobre sus recursos naturales.
Movimiento de países no alineados
1975: Panamá ingreso como medida estratégica pues el movimiento repudiaba el colonialismo
1976: Omar Torrijos denuncio el colonialismo en la zona del canal y obtuvo la solidaridad latinoamericana
Tratados Torrijos Carter
Se firmó el 7 de septiembre de 1977. Los firmantes fueron Jimmy Carter y Omar Torrijos.
Jimmy Carter dijo que todos sus tratados implicaban un futuro pacífico y próspero para el canal, se comprometía a no utilizar la fuerza y aplicar la justicia. Se acordó que todos los países del mundo podían transitar por la vía. Torrijos exaltó el espíritu cooperativo del presidente Carter. Entraron en vigencia en octubre de 1979.
Están compuestos por dos documentos: El tratado del canal de Panamá y el tratado de neutralidad permanente y funcionamiento del canal. El primero estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 1999 y el segundo sigue en vigencia.
El tratado del canal de pma
Se reconoció la soberanía de Panamá sobre su territorio y se abrogaron los pactos anteriores: el Hay- Bunau Varilla, el Arias –Roosevelt y el Remón – Eisenhower. Los temas principales fueron:
Tratado de neutralidad permanente y funcionamiento del canal de Panamá
Este documento fue ratificado el 16 de marzo de 1978. Contiene 8 artículos: