14. Enseñanza incidental: Entrega oportunidades estructuradas de aprendizaje en el ambiente natural usando los interés del niño, se usa para incrementar las respuestas linguisticas y sociales, Implica ser intencional y planear esos momentos enseñables que son iniciados por el niño, la idea es desarrollar actividades comunicativas en niños autistas, se trabaja en el contexto natural, ejemplo: si al niño le gusta lápiz rojos, poner lápices rojos en un mesón que no pueda alcanzar, el terapeuta espera que el niño tenga interés por el estímulo, luego se usa una clave que consiste en focalizar la atención, hacer contacto ocular, el terapeuta mira hacia el estímulo  luego el niño genera expectación para generar la comunicación, se usan los 4 niveles de promts, visual.

15.Mando/modelo: es similar a la anterior, no requiere que el niño empiece la conversación antes del terapeuta, otra diferencia, es que apunta al logro de objetivos más generales, tales como lograr la producción de frases de dos elementos, en vez de específicos, Se le realiza una pregunta para que el niño diga una palabra o una frase, si el niño no responde o es mal, se modela la respuesta adecuada, ejemplo, mama manzana, clínico: ahhh quieres comprar un kilo de manzanas, toma.

Hibrido y centrado en el clínico:

16. Preguntas de alternativas forzadas: ayuda a los niños a aprender nuevas estructuras, el terapeuta hace preguntas que imponen la elección de una respuesta, y entregan el modelo adecuado, en un niño que esta aprendiendo verbos, se pregunta quieres pintar o dibujar, se requiere adjetivos: quieres el perro grande o chico.

Centrados en el clínico: el terapeuta sabe todo lo que tiene que hacer, que claves primero, es más instrumental, contexto más clínico, los objetivos son precisos y se cumplen de manera más rápida, son automatizados,

17. Refuerzo primario: cada vez que se cumple se entrega un reforzador, con el fin de aumentar la probabilidad de la respuesta, entregando sticker, se usa en niños con autismo.

18. Refuerzo social: se sigue forzando para la respuesta correcta, se le entrega una aprobación, muy bien, te felicito. Ejemplo: se pretende que use partículas gramaticales en sus enunciados, inicialmente se pide reforzar el uso de una partícula indiferenciada en lugar del articulo el niño dice ato, en vez de el auto, para luego reforzar solamente cuando aparezca la estructura con el artículo.

19. Entrenamiento/modelado directo: El terapeuta instruye al niño en una respuesta esperada  y da el estímulo de entrenamiento, cuidadosamente planeado por el clínico. En niños no verbales que mediante el intercambio de imágenes pueda obtener lo que quiere. Autista. Después de varios intentos. Ej: agua, se descompuso la acción.

20. Retroalimentación/feedback: depende de la motivación, refuerzos positivos/mantener una conducta, o estimular el automonitoreo(como sono eso)

21. Desvanecimiento/fading: se puede utilizar del uso de refuerzos o en el procedimiento de atenuación, los estimulos antecedentes de ayuda o soportes se van gradualmente alejando o van cambiando de naturaleza, de modo que al finalizar la actividad aprendida queda en relación exlusiva con aspectos del entorno funcionales.

22. Instigación/promting: para niños autistas para que aprendan nuevas habilidades a través del uso de claves externas, el promts ayuda a que el niño de una respuesta que no es capaz de dar en forma autónoma, gestual, verbal, visualejemplo: en la segmentación silábica, se aprende a separrlas palabras silabas, le muestro la imagen de pelota y se ponen 3 fichas de colores junto a la imagen, después se toma la mano del niño y la posiciona sobre cada ficha al mismo tiempo que ella dice la palabra segmentadaenfatizando en cada silaba, luego se ira retirando el apoyo para promover una respuesta autónoma y lograr el desarrollo de una habilidad inexistentes. Niños con ts de comunicación, ts de lenguaje, de habla.