El pequeño campesino se ve amenazado por las deudas contraídas. El resto de la sociedad está formada por los artesanos y los tetes.Entre los siglos VIII y VII las relaciones sufren un cambio. El monopolio aristocrático se siente amenazado por la prosperidad. La sociedad agraria tradicional se rompe y aparecen nuevas posibilidades de adquirir riqueza debido a que los objetos metales son más baratos y abundantes. Esto repercute en la posibilidad de adquisición de armas, las cuales eran caras y solo los nobles las podían conseguir, pero ahora se abarata el precio por lo que hay más gente que puede adquirirlas. En el momento que uno no pertenece a la nobleza y es capaz de defender a la ciudad exige una posición acorde a su estatus militar. Como hay más riqueza y esa riqueza se extiende de forma general, aparece una nobleza que basa su poder en el dinero y que se pone a la altura de la nobleza de sangre. Son individuos que no son nobles pero por el dinero adquieren el poder equiparable al de los nobles.A partir del siglo VII, los artesanos empiezan a tener otra actitud. Adquieren una independencia superior y se reúnen en barrios, se juntan para defender mejor sus intereses. A partir de esta comunidad los artesanos pasan a participar en la vida de la ciudad. Aparece también la figura de la empresa en la que participan artesanos, nobles y viajeros. Se crean empresas y se contrata a un capitán que será el que dirigirá el viaje. Es una estructura más organizada con rutas establecidas de ida y vuelta.En el aspecto social, el incremento de la riqueza tiene otra consecuencia que afecta a las clases más bajas de la sociedad como las clases dependientes y la esclavitud. En esta época aun no se puede hablar de una esclavitud clara como en época clásica. Tiene importancia el esclavo mercancía, es una forma de capital. El trabajo del esclavo tiene como destino la minería al ser esta la actividad económica más dura. En época de Homero el esclavo era considerado como persona, vivía en el oikos en el cual era mantenido. Pero ahora se tiende a despersonalizar al esclavo, tiende a ser un instrumento y pierde la dignidad. Ahora hay una mayor cantidad de esclavos masculinos que femeninos debido al tipo de trabajo que deben hacer.Junto a los esclavos también se desarrolla la servidumbre. Éstos no son esclavos sino que están en una posición intermedia entre libres y esclavos. El siervo tiene consideración de persona, es sujeto de derechos pero de menos identidad que el hombre libre. El siervo al contrario de un esclavo no es un desarraigado sino que es alguien que vive en un territorio desde antiguo, tiene sus raíces en la tierra en la que trabaja. El siervo nos es de titularidad privada sino pública. Es del Estado. Se dedican a la agricultura pero la tierra que trabajan no les pertenece sino que pagan una renta a sus propietarios. La renta no tiene que ser un porcentaje de la cosecha sino un montante. El siervo le cede un fijo al propietario y él se queda con el resto de la producción. El siervo puede contraer matrimonio. Esa unión está legitimada, en cambio el esclavo no tiene derecho a ello. El hijo del siervo pertenecerá a la misma clase social. El siervo podía mejorar su posición a través del ejército. Estos siervos son movilizados ya se que requerían ejércitos mayores. Estos siervos son característicos de regímenes oligárquicos por lo que no aparecen en todo el espacio griego. El señor se dedica a las armas o a la actividad política y tiene al siervo que le trabaja la tierra.