Principales medios
sedimentarios y sus facies a) Medios continentales -fluviales- Rocas
detríticas con estratificaciones cruzadas. Sin fósiles o con fósiles de
organismos continentales. -lacustres-Arcillas y
calizas laminadas, con fósiles de algas. En ambientes anóxicos se forma turba. -glaciares-Conglomerados
de grano grueso y poco redondeado, masivos y sin orientaciones preferentes. -eólicos-
Areniscas con estratificación cruzada. También son frecuentes los yesos y otras
evaporitas. b) Medios marinos. -litorales-
Areniscas con estratificación cruzada (oleaje) y laminaciones algales (mareas)
-de plataforma- Calizas tableadas o alternancia de calizas y margas. Fósiles
marinos de ambiente poco profundo. -de talud- Areniscas y lutitas
formando secuencias de turbiditas. Fósiles de ambiente profundo. -abisales-
Arcillas laminadas con fósiles de caparazón silíceo. c) Medios de transición. -deltas y estuarios- lutitas
laminadas o con estratificación cruzada. Restos vegetales continentales junto
con fósiles marinos.
Concepto de metamorfismo. Del mismo modo
que en la superficie de la Tierra las rocas se alteraban debido a la exposición
a unas condiciones diferentes a la de su formación, las rocas (sea cual sea su
origen) pueden verse sometidas a unas condiciones de presión y temperatura más
intensas. Como consecuencia, sus minerales sufrirán una serie de cambios y
reordenaciones cristalográficas y texturales, de forma que la roca original se
habrá convertido en algo sustancialmente diferente: una roca
metamórfica.
Fluidos hidrotermales y su expresión en superficie. Depósitos
hidrotermales y procesos metasomáticos. En la fase hidrotermal de
la consolidación magmática, el agua expulsada de la fuente magmática se
desplaza, lateral o verticalmente, para llegar finalmente a la superficie donde
aflora como fuente o manantial de agua termal, en la subida el agua se va enfriando
y perdiendo presión, perdiendo por tanto su poder disolvente, por ello casi
todas las sustancias disueltas en el agua precipitan por el camino, originando
concentraciones o depósitos minerales. Las fallas y diaclasas se van rellenando con las sustancias que
precipitan, produciendo vetas En ciertas condiciones, y
en especial cerca de la fuente magmática, las aguas calientes también pueden
atacar a las rocas de caja, produciendo alteración, disolución y precipitación
de nuevas sustancias en lugar de las disueltas (metasomatismo). Cuando la
mineralización ocurre en el inmediato contacto con la masa magmática. La
concentración resultante se llama yacimiento “metasomático de contacto” Si la mineralización se produce fuera de la zona de contacto, a
media que aumenta la distancia y disminuye la temperatura, los yacimientos
resultantes se llaman hipotermales, (a más de 300oC), mesotermales (150-300oC)
y epitermales a menor temperatura. En cada uno de ellos pueden precipitar minerales
característicos.
Magmatismo,sedimentación,metarmorfismo e hidrotermalismo en el
marco de la tectónica de Placas. Los procesos ígneos (magmáticos), en el
contexto de la tectónica de placas, contribuyen a explicar la expansión de los
fondos oceánicos, el origen de las montañas y la evolución de los continentes. Los
procesos magmáticos se relacionan con tres contextos tectónicos: •
Fondos marinos profundos con vulcanismo basáltico y plutonismo de composición
básica y ultrabásica. Se suelen corresponder con zonas de dorsales • Márgenes de cuencas oceánicas, con vulcanismo de magma
principalmente andesíticos y plutonismo de composición granítica. Se
corresponden con zonas de subducción • Áreas intracontinentales, con
vulcanismo de magma de composición variadas y cuantitativamente poco
relevantes. Son zonas correspondientes a penachos térmicos.
Los distintos tipos de metamorfismo los
podemos asociar con diferentes tipos de bordes entre placas litosféricas, así
en los bordes convergentes entre placas continentales, la mayor parte de la
deformación y del metamorfismo regional asociado se localizan en la proximidad
de los bordes destructivos, en las zonas donde las placas chocan aproximándose
entre sí.
a.-En los bordes convergentes entre placas oceánica y continental, en las zonas de
subducción donde la litosfera oceánica se hunde bajo la continental también se
producen metamorfismo regional, de contacto y dinámico. Es posible apreciar a
lo largo de estas extensas regiones, diversos ambientes metamórficos donde
varían gradualmente la temperatura y la presión, dando lugar a metamorfismos de
diferentes grados. En los bordes convergentes entre placas oceánicas,
junto con el metamorfismo regional, también se produce metamorfismo de contacto
debido a los procesos volcánicos generadores de los arcos insulares. b.-En los bordes divergentes, la
expansión del fondo oceánico es la responsable del afloramiento de magmas de
naturaleza basáltica y con temperaturas muy altas. La gran cantidad de agua
hace posible también la actuación de fluidos hidrotermales, que cambian la
composición química de la corteza basáltica y provocan metamorfismo de contacto
y metasomatismo. c) En los bordes
pasivos o de cizalla, la intensa fricción a la que son sometidas las rocas
genera metamorfismo dinámico, debido a las altas presiones dirigidas. Este
ambiente metamórfico genera milonitas y brechas de falla. Cuencas
sedimentarias y tectónica de placas. La superficie del planeta Tierra cambia a
lo largo de la historia por el movimiento de las placas litosféricas. Esto
supone que, en la litosfera, las cuencas sedimentarias se originan y avanzan
determinadas por los movimientos de las placas. Podemos distinguir
varios tipos de cuencas según la posición que ocupan en las placas: •
Cuencas de Rift. Se forman en el estado inicial de extensión cortical, cuando
comienza la subsidencia a favor de las fracturas originadas por la extensión. •
Cuencas de margen pasivo. Se localizan en los bordes de los continentes que no
coinciden con un límite de placas. Estas cuencas se rellenan con los sedimentos
detríticos aportados por los ríos y, en otras ocasiones, por carbonatos
marinos. • Cuencas intracontinentales. Aparecen en el interior de los
continentes, por subsidencia en zonas de rift abortado que no evoluciona en
extensión cortical. Pueden alcanzar hasta los 7 km de espesor de sedimentos de
ambientes fluvial, deltaico y lacustre, y formar grandes áreas pantanosas e
incluso marinas poco profundas • Cuencas de antepaís. En los bordes
destructivos entre márgenes continentales se crean depresiones con forma de
prismas adosados al borde de los grandes cabalgamientos. Estas cuencas se
rellenan con sedimentos fluviales y aluviales y con los materiales erosionados
de la cordillera que se está formando. Son coetáneas con la formación de los
orógenos. Se conoce como hidrotermalismo
al conjunto de efectos producidos por el agua a una temperatura mayor que la
ambiental. A los lugares donde brota esta agua se les conoce como manantiales
termales. El hidrotemalismo se desarrolla en cualquier lugar de la corteza
terrestre donde el agua coexiste con una fuente de calor (dorsales oceánicas,
puntos calientes, sitios ubicados encima de sistemas de subducción o fracturas
corticales