5. Géneros dramáticos. (La tragedia. La comedia. El drama. La farsa)

•Es posible distinguir de un modo general dos líneas principales en la creación teatral. A efectos pedagógicos diferenciamos dos grandes fuerzas en la historia del arte: -La clásica (siguiendo ciertos modelos, preceptos o estéticas anteriores, con separación de géneros, estilos, etc.) -La romántica (con su defensa de la ruptura de lo clásico y tradicional, la mezcla de géneros y estilos, y su grito de libertad expresiva y originalidad para el creador).

• ¿Qué distingue el género dramático de otros géneros literarios? -El hecho de que el GD traspasa la esfera de lo literario y entra en el terreno de la teatralidad. -Los textos son interpretados por los actores. -La ficción se transformará en una realidad específica dentro de unas coordenadas espacio-temporalescausales, diferentes de la vida rea

La tragedia

• Origen: parte del culto agrario a la vegetación que renace, y a la vid que produce la embriaguez liberadora de los instintos irracionales. Contexto griego. Dionisio. • El héroe trágico es un ser excepcional que ni admite ni respeta los estrechos límites de acción que le son permitidos. Hay en él una especial soberbia (hybris) que le dirige hacia los límites de su destino y enfrentarse a él. • La tragedia se nutre de la historia y de la mitología. • Conceptos fundamentales:

 1.Mímesis: imitación de la naturaleza/realidad. 2.Katharsis: es la purgación y purificación por la compasión y el temor. El espectador toma consciencia tanto de sí mismo como de los demás, lo que provoca en el un sentimiento reconciliador. 3. Anagnórisis: es el cambio desde la ignorancia al conocimiento, según Aristóteles. 4. Hamartía: es el error o falta que comete el héroe que se manifiesta cuando toma una decisión equivocada por error de juicio o ignorancia, que precipita su conflicto y lo lleva a la catástrofe. En la literatura clásica, el héroe toma buenas acciones por el bien de la comunidad. En la literatura moderna, el héroe toma buenas acciones por el bien propio. 5. Pathos: para Aristóteles, es la acción destructora que desencadena dolor. 6. Hybris: orgullo del héroe clásico para solucionar todos los problemas. 7. Éleos: compasión y piedad. La siente el espectador, junto a la katharsis, hacia el héroe bueno que le pasa algo malo no merecido.

La comedia

• Podemos interpretar la comedia como una defensa contra la angustia que provoca las dificultades de la vida. • La comedia se centra en la realidad prosaica de las gentes corrientes y en la vida cotidiana. • La comedia clásica es optimista gracias al esquema conciliador sobre el que se funda: equilibrio-desequilibrioequilibrio, y la seguridad de un final feliz o, al menos, consolador y humano. • La comedia es mímesis de hombres inferiores, pero no estando en vicio, sino lo risible, que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño, así sin ir más lejos, la máscara cómica es algo feo y retorcido sin dolor (Aristóteles, Poética). • Características de la trama cómica: el incidente tiene que ser lo suficientemente importante para que nos interese, pero, a la vez, el conflicto que origine ha de desarrollarse con un estudiado equilibrio entre los elementos emocionales en pugna, y el optimismo y la vitalidad que presiden el género. • Los personajes han de luchar por conseguir sus metas con intensidad y fuerza, pero sin dramatismo ni tragedia. • El incidente tiene que ser significante, pero no dramático. • Las dos armas básicas de la comedia son el regocijo y la diversión. • Finalidad de la comedia: corregir vicios, ridiculizar las malas costumbres, reformar los defectos gracias a la risa…

El drama

• El término griego drama significa literalmente acción. • De ser un género intermedio entre tragedia y comedia, ha pasado a ser el espacio más característico de la teatralidad. • La característica esencial es la conciencia del personaje de la lucha dramática de la vida en que está inmerso, así como la existencia de un argumento basado en la emotividad de los actos humanos, o en sus consecuencias. • Según Patrice Pavis, “en el siglo XVIII (hasta entonces apenas había sido utilizado), el drama se transforma en un género particular de obra de teatro, la cual se representa como síntesis de la comedia y tragedia”.

La farsa

• La farsa nos muestra las fantasías más libres y extravagantes o las realidades más anodinas de la vida cotidiana vistas con una perspectiva y un tono jocoso y cómico. • Instrumentos cómicos de la farsa: el guiño, la complicidad, la exageración, la ruptura del lenguaje, la parodia e incluso el disparate escénico que rompe la verosimilitud.

6.Componentes de la acción dramática: estructura, lenguaje, espacioytiempo.

El personaje dramático.

Los componentes de la acción dramática

• Una de las constantes históricas en la reflexión artísticas es el descubrimiento de las reglas de composición artística. • Según las modas y los estilos, la composición teatral varía. • Hoy el concepto de composición ha sido sustituido por el de “estructura”: complejo orgánico de los elementos de los que una entidad está formada, su disposición y sus relaciones. • Una estructura no es la suma de piezas de un conjunto, sino la relación entre las diferentes partes con sus respectivas funciones que forman un todo.

La estructura

• Entendemos por estructura dramática un modelo organizado de relaciones escénicas entre diferentes elementos que nos permite contar una ficción representada por actores. • La estructura teatral no es la división de una trama en escenas, cuadros o actos (estructura superficial), sino la relación funcional y causal (estructura profunda) entre las partes que constituyen la obra, especialmente entre la trama y los personajes, y sus formas de manifestarse (lenguaje visual y sonoro). • El modelo clásico subraya la trama: la estructura dramática como una serie de sucesos relacionados con arreglo a una lógica y necesidad determinada (trama), que unos seres (personajes) viven en un lugar (espacio teatral), y un tiempo (con urgencia dramática), que va a dar un sentido específico (causalidad dramática).

El lenguaje

• Uno de los elementos constitutivos básicos del teatro son las palabras, tanto orales e interpretadas sobre el escenario como escritas en las obras dramáticas. • La lengua no solo da forma al pensamiento, sino que puede moldearlo y predeterminarlo organizando nuestra percepción del mundo y nuestra experiencia existencial. • En el teatro, las palabras han de ser interpretadas. De ahí que la personalidad del personaje, la situación y también la personalidad del actor ponen a prueba el sentido de las palabras. • El diálogo teatral debe tener una capacidad de comunicación sonora, cercana, real y auténtica con el espectador. Ha de ser verosímil y emocional. • “Dime cómo hablas y te diré quién eres”. Situación y Contexto.

El espacio

• El espacio teatral no es neutro con respecto a los personajes que se desenvuelven en él, sino que sintetiza y forma parte del drama. • Cumple dos funciones: 1. Ser el marco o lugar donde sucede la acción (su universo referencial). 2. Y tener una función narrativa-poética, debido a que influye en la trama hasta tal punto que esta se subordina, de algún modo, a su representación en ese espacio.

El tiempo

• El tiempo teatral es fundamental ya que configura un orden, una disposición de los sucesos que pretende hacer comprensible. Caracteriza al tiempo teatral su carácter de síntesis: un personaje vive dos horas y sintetiza su vida en ese tiempo.

• En teatro se puede organizar el tiempo de forma diferente: 1. El orden de los sucesos es lineal. 2. Dos o más sucesos se desarrollan en paralelo. 3. Se intercalan tramas pertenecientes a un periodo histórico muy concreto que se describen de forma simultánea de forma no lineal. 4. El tiempo natural es roto, creándose un tiempo irreal, onírico. 5. Se recurre al salto adelante o atrás en el tiempo.

El personaje

• Desde los orígenes del teatro existen posturas enfrentadas respecto a su valor y sentido dentro de la obra dramática. Se trata de un elemento esencial para que puedan existir las acciones en el teatro, ya que éstas son realizadas por personajes que se manifiestan como tal al realizarlas. • La idea cultural de lo que en cada momento significa ser persona ha influido a lo largo de la historia en la mímesis que han realizado los autores, directores y actores al crear sus personajes. • Personaje-máscara. El arquetipo. Las clases sociales como personaje. Personaje romántico. Personaje psicológico. Personaje en busca de identidad. Personaje épico. Personajes de la incomunicación.