1Corrupcion, gobernaza y pobreza: gobernanza como el proceso y instituciones por los cuales la autoriadad es ejercida en un país,las autoridades son elegidas, evaluadas y reemplazadas. La cap de los gobiernos para gestionar de manera eficiente y eficaz, así como para formular, implementar y diseñar políticas y mecanismos de regulación. El respeto de los ciudadanos y el estado por las instituciones que gobiernan las relaciones entre ellos. mala gobernanza y la corrupción determinan el nivel de pobreza de forma inmediata (baja inversión y crecimiento, carencias en educación y salud, menor participación de los pobres, desigualdad en el acceso a servicios públicos. Esto es Políticas económicas e institucionales inadecuadas debido a intereses creados,i ntereses corporativos, abuso de las leyes y distorsión de políticas, Obstáculos de la gobernanza al desarrollo del sector privado, Extensión de los sobornos, con especial incidencia en la población más pobre y en las empresas pequeñas. Mala asignación del gasto público e inversión pública. Más gasto público para los ricos que para los pobres. Ausencia del estado de derecho y los derechos de la propiedad. Desigualdad en la distribución de los ingresos. La mala gobernanzaresulta en pobreza a través de varios canales como la corrupción, Para atacar la pobreza la clave está en la interacción entre la responsabilidad, estado de derecho (“rule of law”) y anti-corrupción. Cuando la mala Gobernanza es extrema, fracasan los países La acción colectiva, si es decidida, puede marcar la diferencia en 5 - 10 años. La corrupción como impuesto regresivo a las familias como empresas pagado en forma de “sobornos” por usuarios de servicios públicos. 2.¿Por qué fracasan los países? Acemoglou & Robinson: sino se arreglan las instituciones políticas, los países no pueden desarrollarse. Las buenas instituciones económicas incentivarán a los ciudadanos a que inviertan, acumulen y desarrollen nuevas tecnologías, para poder hacer una sociedad más próspera. Las malas instituciones (instituciones extractivas) tienden a perpetuar malas instituciones: círculo vicioso, a veces llamado “the iron law of olligarchy”. Como acabar con el? Revolución social/económica/política o a través de grandes cambios. Paul Romer: Si no puedes (re)conducir un país, subcontrata a alguien que pueda. Un ejemplo es Hong Kong, que fue desarrollado por los británicos y devuelto a China, y que actualmente es próspera.La mayor crítica de este método es que no está claro si los líderes de los países más pobres querrían participar en un acuerdo como este (¿colonialismo?). Paul Collier: Los países que se estancan en un círculo vicioso de mala economía y malas instituciones políticas deberían ser “rescatados” por otros países, incluso con intervenciones militares si fuera necesario para romper el círculo vicioso del conflicto interno. La ayuda exterior es importante, pero debe ser una ayuda económica bien orientada y controlada. Es fundamental que se difundan en los países pobres las leyes y normas del mundo desarrollado y que éste último abra sus mercados a las exportaciones de aquellos países. William Easterly y Dambisa Moyo: El problema real del desarrollo no es averiguar cuáles son las buenas políticas para

acabar con la pobreza, sino poner orden en los procesos políticos. Hay que dejar o enseñar al país a solucionar sus propios problemas. Dar libertad a un país para desarrollar su democracia y crear sus instituciones desde cero. Lo peor que puede pasar en este esquema es carecer de mercado donde colocar tus

productos y donde adquirir a precios competitivos los ingredientes de tu producción. Y casi lo segundo peor que puede pasarte es que te den ayuda al desarrollo de forma descontrolada, Así que la familia deja de generar ahorro, y probablemente también inversión, La solución pasa por gobierno decente que no incaute los ahorros y las inversiones de los pobres sino que los deje prosperar.La ayuda al desarrollo puede resultar problemática si favorece sin quererlo la corrupción de las administraciones: los recursos de afuera son más fáciles de administrar mal que si tuvieras que obtenerlos de la misma gente. Jeffrey Sachs:Las instituciones son importantes pero no lo explican todo. Corrupción y trampa de la pobreza: es necesaria más ayuda para implementar programas básicos y necesarios, de fácil seguimiento (control de enfermedades), con el fin de reducir la pobreza y mejorar los estándares de vida empoderamiento de la sociedad civil que facilitará la existencia de gobiernos que velen por el estado de derecho y por hacer cumplir las leyes.Esther Duflo, al igual que Acemoglou, no apoya la imposición de instituciones extranjeras. Pero a diferencia de Acemoglou, opina que sí ocurren cambios institucionales en ausencia de una invasión del exterior o una revolución social a gran escala.el argumento se sitúa dentro de una discusión sobre si la ayuda al desarrollo promueve el desarrollo, o más bien lo impide.

Hay que ver si se trata de una trampa de pobreza o no; en el primer caso, es recomendable la ayuda en el segundo no tanto.Considera que la ayuda está bien, pero deben medirse sus resultados. Otras teorías sobre las grandes diferencias entre países en cuanto a pobreza y prosperidad y patrones de crecimiento . Razones Geográficas:

Muchos países pobres están localizados entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, mientras que las naciones más ricas se encuentran generalmente en latitudes más templadas. Los primeros se enfrentan a enfermedades como la Malaria y tierras menos productivas (suelos tropicales).¿Qué pasa entonces en países como Botswana, Malasia o Singapur? o ¿Corea del Norte y del Sur? Algunos afirman que las diferencias vienen de diferentes dotaciones de especies de plantas y animales, que han influido en la productividad agrícola. Sin embargo Acemoglou y Robinson señalan que una vez que los Incas tuvieron caballos, trigo y cebada, deberían haber alcanzado el nivel de ingresos de los españoles. Pero esto nunca ocurrió; ocurrió lo contrario.Acemoglou y Robinson sostienen que la desigualdad podría provenir de la desigual difusión y adopción de tecnologías. Se deben crear instituciones que promuevan la innovación y difusión tecnológica. Razones culturales (creencias, ética, valores, religión, etc ...): Unos son pobres porque carecen de una buena ética de trabajo, otros porque son

intrínsecamente despilfarradores y pobres y tienen la cultura de "mañana". La hipótesis de motivos culturales puede tener su parte de razón. Las normas sociales son difíciles de cambiar y pueden provocar diferencias institucionales.