¿Pueden obligarnos a usar el libro de texto? Argumentos legales y teóricos para justificar las ausencias e insuficiencias del libro de texto
Las bases teóricas y legales para argumentar las ausencias y deficiencias del libro escolar son las siguientes:
1. Desde el punto de vista legal, no existe obligatoriedad de usi, resultaría contradictorio, en el marco de un currículum para una sociedad de cambio y una educación comprensiva que compensa las desigualdades y la atención a la diversidad. Imposibilita el pleno desarrollo de la autonomía del docente y su protagonismo en el desarrollo e innovación curricular.
2. Además, diversos autores han planteado alternativas al uso del libro de texto escolar. Desde la perspectiva de los proyectos de trabajo no deben limitarse al uso de un libro, pues reduce la realidad a un único punto de vista, contribuyendo a que la educación sea un negocio y no una aventura creativa para el niño.

EVALUACIÓN
Finalidad de la evaluación
En función del enfoque subyacente, la finalidad de la evaluación puede estar basada en el control o en la mejora.
El control es un proceso más técnico, que consistirá en la medición estandarizada de resultados y evaluación sumativa. Por otro lado, tenemos la mejora, que es un proceso practico-crítico, tiene en cuenta lo no previsto, el contexto y la evaluación formativa.
Técnicas
Las técnicas de evaluación formativa son:
La observación de actividades planificadas (no la observación general) en relación con los criterios a partir de los cuales ha sido diseñado (una determinada concepción de la enseñanza y el aprendizaje que hay que revisar permanentemente), intentando diagnosticar las causas por las que los estudiantes encuentran dificultades o cometen errores.
En cuanto a la evaluación sumativa, las técnicas de evaluación serán:
Mediante pruebas escritas y la realización de trabajos de síntesis por parte de los alumnos.
La evaluación desde los diferentes enfoques
Atendemos a la evaluación desde los diferentes enfoques:
1. ¿Qué evaluar?: hay que evaluar el rendimiento del alumnado, las programaciones didácticas, la coordinación docente, el trabajo en equipo, la relación con las familias.
2. ¿Quién evalúa?: existe una doble vía. Por un lado, ha de ser externa y por el otro interna (autoevaluación)
3. ¿Cuándo se evalúa? Al comienzo del proceso nos encontramos con la evaluación inicial, a mediados emplearemos la evaluación procesual y finalmente llevaremos a cabo la evaluación final.
4. ¿Cómo evaluar?: se realizará formando parte del proceso de E-A, a partir de las propias actividades, así como mediante procedimientos o instrumentos.