1.¿Es una narración?
Patrón
lógico y cronológico
Cadena
causa-efecto de los acontecimientos con una duración y en un espacio
determinados
Estado
inicial A/hecho que produce un cambio/Estado B
Vínculo
temporal y causal entre las tres partes
Hay
alguna estrategia narrativa, es decir, se omite o invierte alguna parte
Hay
acciones o acontecimientos
Los
personajes son activos o pasivos
Rácord
de mirada (normativo o variación)
Rácord
de movimiento
Rácord
de dirección (perfecta continuidad temporal o elipsis)
Falso
rácord
Se
respeta el eje de acción o hay algún salto
¿Hay
jump cut?
2.¿Presenta el anuncio las
características de una buena historia según Godin (consistentes con la marca,
hacen una promesa, es sutil, es corta e intensa, no apela a la lógica sino a
los sentidos, no se dirige a nadie en particular)?
Ejemplo
de «narrabilidad» o tellability (rompe clichés, es emocionalmente
significativo, presenta suspense o sorpresa)
Qué
trama arquetípica o variación publicitaria presenta el anuncio
Relaciona
el argumento básico con el mensaje publicitario.
3.¿El anuncio presenta una historia en
la que la marca constituye el apoyo que permite al protagonista alcanzar sus
objetivos y ayuda a construir relaciones favorables con el consumidor?
¿Pone al consumidor en situación de imaginarse a sí
mismo usando un producto con consecuencias favorables, centrándose, sobre
todo, en el proceso más que en el resultado?
4.¿Hay una sola secuencia?
¿Diferentes escenas o beats?
¿Hay planos/contraplanos?
¿Hay planos subjetivos POV/OSS/Tercera Persona?
5.¿Qué tipo de montaje
presenta?
6.¿Acciones sucesivas
(montaje lineal con orden cronológico, montaje no lineal alterando el orden
cronológico, montaje paralelo para mostrar similitudes o contraste, montaje
intercalado)?
¿Acciones simultáneas (montaje alterno, montaje convergente)?
7.¿Existe alguna
transición física (fundido a color, encadenado, cortinilla) o expresiva
(alusión, encabalgamiento, visual match cut...) entre escenas?
8.Meganarrador por algún
tipo de procedimiento (por estilo visual, por metalepsis, mostrando el proceso
creativo)?
¿Cómo es la focalización (cero, interna, externa)?
¿Cómo es la ocularización/auricularización (cero, interna
primaria, interna secundaria)?
¿Cómo es la división del saber narrativo (el espectador sabe
los mismo, menos o más que el personaje)?
¿Hay paralipsis o paralepsis?
¿Existe algún tipo de narrador delegado (narrador extra-
heterodiegético, narrador extra-homodiegético, narrador intra-homodiegético,
narrador intra-heterodiegético)? Si existe, ¿es fiable?
9.¿Qué estructura
narrativa presenta? Si la estructura es monotrama, ¿cómo es el orden
(cronológico, retrospectiva, in media res, orden inverso), la
frecuencia (singular, múltiple, repetitiva, iterativa) y el tiempo
(isocronía, reducido, expandido)?
Si la estructura es multitrama, ¿es polifónica, paralela, en
cadena o de personalidad múltiple?
10. Conclusiones y opinión
personal.