Tema 6 Pesa y teatro

1 La posa del siglo XV
Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es considerable, se nota en la evolución. Florecen dos nuevos géneros

1.1 Las novelas sentimentales

Adelantan muchos de los rasgos de lo que hoy conocemos como novela; personajes,entorno,evolución psicológica. El amor es el tema de todas las aboras.La mas interesante es la carcel de amor de diego de san pedro.

1.2 Los libros de caballería

Se conocen y se leen en la península en los últimos siglos el más importantes amadís de gaula los libros de caballería protagonizado por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos

1.3 Otras obras

La prosa castellana del siglo XX servira tambien para otros muchos tipos de libros: didactica, filosofia, crónicas e historia

2 Teatro del sigloXV

2.1 Danzas de la muerte

Como durante la edad media era difícil distinguir entre el teatro y las fiestas ferias y diversos actos ciertas obras pudieron estar presentes así se creó las danzas general de la muerte de fines del siglo XIV o principios del XV

2.2 Teatro religioso

Los autos eran obras que se representaban en carros en la festividad del corpus se conservan algunas piezas religiosas

2.3 Teatro profano

A fines del siglo XV tenemos ya notables obras del teatro profano esencial el refinamiento de la nobleza. El teatro popular pasa de la calle a los espacios interiores y se transforma en teatro cortesano.En este proceso es fundamental Juan del encina

La celestina

3.1 Ediciones

En 1499 se publicó anónima la comedia de calisto y melibea, tenía dieciséis actos. Al año siguiente Fernando de rojas. En 1502 se imprime con un nuevo título tragicomedia de calisto y melibea y con cinco actos más la obra ahora se conoce como la celestina

3.2 Autoría

Fernando se encontró un acto y que la continuo

3.3 El género

Antes en el siglo XVI se consideraba sin duda obra teatral pero ahora la obra se considera una novela dialogada

3.4 Argumento

Calisto conoce a melibea se enamora no le hace caso le pide consejo a la celestina y la consigue (pero le cuesta)

3.5 Estructura

1 Ascendencia hacia el amor 2 Descenso hacia la muerte

3.6 Personajes

1 La celestina 2 Calisto 3 Melibea 4 El pueblo llano 5 Los padres de melibea

3.8 Lengua y estilo

Lenguaje culto y latinizante, Diferentes niveles del lenguaje, estilo elevado .

texto expositivo

-divulgativo o -especializado

-deductivo o -inductivo

1. Plano léxico-semántico

- Léxico denotativo y monosémico, con el que se consigue una sensación de objetividad y da una

mayor precisión.

- Son frecuentes los sustantivos abstractos para denominar las ideas que hay detrás de la realidad

que se explica.

- Selección de vocabulario técnico, que abunda más en la exposición especializada. También

aparecen neologismos, préstamos...

- Empleo de siglas y otros procedimientos de abreviación.

- Abundan los verbos de estado sobre los de acción.

- Uso de adjetivación específica para matizar el significado de los sustantivos.

2. Plano morfosintáctico

- Predominio del presente de indicativo, por su valor universal.

- Uso de la 3a persona para aportar objetividad al texto.

- Empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas para elidir mencionar al emisor y así,

aportar objetividad.

- Uso de oraciones compuestas, especialmente subordinadas (adjetivas y adverbiales: causales,

consecutivas, condicionales, concesivas...) y coordinadas explicativas que aclaran las ideas

principales.

- Predominio de las oraciones enunciativas y atributivas por su valor informativo.

3. Rasgos textuales

- Abundancia de conectores discursivos que ayudan a dar claridad a la exposición de ideas:

aditivos (además, incluso, asimismo...), causativos (por lo tanto, por consiguiente...),

oposición (no obstante, con todo...), conclusivos (en conclusión, en definitiva...)

- Uso de deícticos que le dan cohesión al texto evitando repeticiones innecesarias.

- Orden lineal o lógico de las ideas para facilitar la comprensión.

- Aportación de ejemplos que clarifican las ideas expuestas.

- Uso de tablas, gráficos, esquemas que resumen y organizan la información.

4. Rasgos estilísticos

Ausencia de rasgos estilísticos, ya que el objetivo de la exposición es buscar la claridad, no

embellecer el texto ni complicar el mensaje a través de las figuras retóricas.