4.2.2 Trastornos neuróticos más frecuentes:

 ANSIEDAD GENERALIZADA. Se caracteriza por un sentimiento

persistente de angustia respecto a una amplia gama de actividades:

salud, seguridad, trabajo, dinero, familia, etc. Las personas que la

padecen no pueden deshacerse de sus inquietudes aunque son

conscientes que la situación no justifica sus altos niveles de ansiedad.

 ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Surge después de que una persona pase por

un evento traumático que le causó pánico, impotencia u horror extremo.

Después de dichos eventos es frecuente atravesar un periodo breve de

ansiedad o depresión, pero lo que caracteriza a las personas con estrés

postraumático es que siguen “volviendo a vivir” el trauma, es decir

pueden volver a rememorar de manera repetitiva la experiencia

traumática a través de sueños, recuerdos... Por ej. Una persona que haya

sufrido una muerte violenta de un familiar, una agresión o un abuso

sexual…                                                       

 Las FOBIAS. Es la aversión angustiosa o miedo persistente hacia

determinadas personas, objetos, situaciones o actos. Por ej. Permanecer

en lugares cerrados*, miedo a las alturas*, miedo a volar*

 Los PENSAMIENTOS OBSESIVOS. Se trata de pensamientos, imágenes o

impulsos molestos, detestables y angustiosos que aparecen en la mente

de manera repetitiva y no se pueden alejar voluntariamente. Pueden ser

de corte agresivo (instintos criminales), sexual (incesto, pedofilia…),

escatológico (placer o displacer por desechos, heces,…), etc.

 COMPORTAMIENTOS COMPULSIVOS. La resistencia a pensamientos

obsesivos crea un alto nivel de ansiedad que se consigue reducir

temporalmente realizando tareas repetitivas o rituales, aunque sean

absurdas. Por ej. La comprobación obsesiva de las cerraduras o la llave del

gas, andar pisando las rayas de las baldosas, sentarse siempre en el mismo

sitios, etc

 El TRASTORNO SOMATOFORME. Consiste en que el supuesto problema

psíquico de una persona se manifiesta a través de alteraciones orgánicas

como son dolores de cabeza, vómitos, palpitaciones, vértigos, etc. La

-Hipocondría: Trastorno mental que se caracteriza por una preocupación constante y obsesiva por la propia salud y por una tendencia a exagerar los sufrimientos, que pueden ser reales o imaginarios.(trastorno somatoforme)

1. El concepto de ESTRÉS:

ESTRÉS Y ANSIEDAD

El estrés, es un proceso que se origina cuando las demandas

ambientales superan la capacidad adaptativa de un organismo. Esto

puede dar lugar a cambios biológicos y psicológicos, que a su vez

pueden ser causantes de enfermedad.

-Las demandas de las situaciones ambientales = los agentes estresantes.

- La persona sobre la que influyen dichas situaciones.

- Las respuestas del individuo al estrés = recursos de afrontamiento,

emocionales o biológicas.

Cuando los agentes estresantes son superiores a los recursos de

afrontamiento

ANSIEDAD - IRA - DEPRESIÓN (respuestas emocionales)

- Las causas que provocan el estrés no son siempre negativas, derivadas de situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales. Existen situaciones que vivimos habitualmente, incluso más rutinarias, que pueden producirnos estrés(atascos diarios, música alta, gritos, etc).

- La adaptación al estrés es la respuesta del organismo, tanto fisiológica como emocional, para intentar paliar los efectos del estrés, y supone cambios en el individuo.

El los procesos de adaptación al estrés se habla de Síndrome general de

adaptación, que abarca tres fases:

-fase de alarma:fase de alerta general,en la que aparecen cambios para contrarrestar demandas por el agente estresante

-fase de adaptación:desaparecen síntomas ya que el organismo esta adaptándose a efectos del agente estresante

-fase de agotamiento:disminuye defensas,el agente estresante supera mecanismo de reacción del organismo dando lugar a síntomas parecidos a fase de alarma

1.1 Los agentes estresantes:

Lo que realmente debe importar al TCAE son las

consecuencias o efectos, tanto físico como psicológicos, que

tiene el estrés en el individuo. Por ello su estudio es

importante, y debe tener los siguientes objetivos:

 Diagnosticar y tratar las consecuencias que provoca el estrés en el organismo.

 Intentar prevenir al individuo del estrés y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar.

1. Métodos que se apliquen directamente en el entorno que provoca el estrés.

2. Individualmente, mediante tratamiento farmacológico y otras técnicas (relajación).