Técnicas y métodos surrealistas:
– Decalcomanía. Es una técnica pictórica que consiste en
aplicar pintura sobre un papel, el cual se coloca encima de
otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se
despegan antes de que se sequen.
– Grattage. La pintura se desprende de la tela mediante
desgarrones (por lo general una vez seca), creando una
especial textura con efecto de relieve o tercera dimensión.
– Método paranoico crítico - creado por Salvador Dalí, es
un método espontáneo de conocimiento irracional basado
en la asociación interpretativa crítica de fenómenos
delirantes.
El movimiento surrealista se inició de manera oficial en París en 1924 con la publicación del Primer
Manifiesto, escrito por André Breton
• El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo
absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente
.
• Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y
destructivo.
• Buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el
estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
• El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus
intenciones no se limitaron al arte. S
• Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo
cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.
El grattage y la decalcomania.
El método paranoico-crítico es una propuesta
elaborada por el pintor surrealista Salvador Dalí (1904-
1989).
Frente a la otra tendencia del surrealismo, el
automatismo, que consiste en reflejar imágenes reales
y mezclarlas con lo irracional del inconsciente pero sin
ejercer ningún control del proceso de creación
(mezclar la realidad con imágenes no pensadas), el
método paranoico crítico, en cambio, parte de
imágenes reales, desde una mancha a un objeto,
sobre las que se proyecta su subconsciente de forma
crítica y consciente. Es decir, consiste en dejar aflorar
las fobias, obsesiones o influencias del artista en el
lienzo de forma que surjan composiciones caóticas,
delirantes y enigmáticas.
De esta forma, se produce un conflicto entre cómo es
la realidad y cómo quiere el paranoico que sea. Y es así
cómo a través de esas imágenes dobles cada
espectador verá unas u otras realidades en un cuadro
de Dalí, dado que cada uno de nosotros interpretamos
desde nuestros subconsciente. “Lo que vemos en las
cosas no está en las cosas, sino en el fondo de nuestra
alma”, explicaba el pintor.
Expresionismo
principios del siglo XX (1905-
1925), en Alemaniatendencia
subjetiva, apasionada y vinculada estéticamente al fauvismo (por la
importancia que dan al color y su simultaneidad en el tiempo), y que
en muchos artistas ofrece la imagen tétrica de un mundo sin
objetivos. En ellos, su temática se centra en temas morbosos y
prohibidos, insistiendo en lo demoníaco, los sexual, lo fantástico y
lo pervertido. Técnicamente se nota un apasionamiento por el
tratamiento de la superficie del cuadro, con aplicación violenta de los
colores. El expresionismo tuvo dos corrientes principales:
• El Puente (Die Brücke) , formado principalmente por Ernst
Ludwing Kirchner y Erick Heckel
• El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), liderado por Wassily Kandinsky
y Franz Marc.
El Expresionismo está representado en Austria por Oskar Kokoschka
Trata de representar la experiencia emocional en su
forma más completa, sin preocuparse de la realidad
externa. En la pintura por ejemplo, se caracteriza por los
colores agresivos o manchados, la convulsión de las
líneas, las formas disgregadas, las líneas fracturadas,
contorsionadas u ondulantes. Un ejemplo lo tenemos
en "El grito" de Edvard Munch paradigma de la soledad y
de la incomunicación y posiblemente uno de los puntos
de arranque del Expresionismo