Ediciones de La Celestina: 1499: Trata de una edición anónima que no consta de título. 1500: Trata de una edición anónima con el título de: Comedia de Calisto y Melibea. 1507: Trata de una edición anónima con el título de: Tragicomedia de Calisto y Melibea. 1526: Aparece un nuevo acto llamado “acto de Tarso”.1569: Edición de Alcalá· Se impone el título de La Celestina
Existen 3 teoríasTeoría de un solo actor: (1+20), Todo obra de Rojas, prólogo incluido Teoría de los tres autores: (1+15+5), se dice que la obra es demasiado ambiciosa para ser de Rojas, así diciendo que hay 1 autor para el primer capítulo, Rojas escribió los 15 siguientes i otro autor lo 5 restantes Teoría de los dos autores: El autor se encontró 1 capítulo ya escrito y lo continuó añadiendo otros 20 más. Esta es la teoría más defendida
DIFERENCIAS ENTRE LA 1A I LA 2A PARTE:
La diferencia importante es que existe una evolucion clara de los personajes y de los acontecimientos respecto en la 1a parte. La primera parte (1605) 2 (1615). Locura de Quijote: ha leido demasiadas novelas de caballeria. Crea a su dama Dulcinea y empieza una aventura donde quiere realizar hazañas siempre para la finalidad de Dulcinea del Toboso. La gente se burla de su locura
SALIDAS: 1a: Quijote va solo y a una distancia escasa de su casa. Se cree que es un caballero andante y se lanza hacia la aventura.
2a: Va acompanyado de Sancho sus amigos queman casi toda su libreria y la tapian. Finalmente conc¡vence a Sancho para que le acompañe
3a: despues de 4 meses llegan a BCN. Jura al caballero de la blanca luna que desistira de sus ideales. Inician su salida hacia el Toboso en busca de Dulcinea. Sncho le dize que la encontrara montada en un asno.
FINALIDAD DE CERVANTES: Es una crítica a los libros de caballeria que se leian en España. Da un tono humoristico a la obra. Trata sobre un señor que se vuelve loco despuès de haber leido muchas novelas de caballeria.
CIDE HAMETE BENENGELI: es un historiador que Se supone que es el autor de la obra y hace que Cervantes pueda expresar sus opiniones sin preocuparse de la críticas que podria recibir. Y pra dar mas credibilidad a la obra
Lira: La lira es una estrofa de 5 versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos con rima consonante
Estancia: La estancia es una estrofa que combina versos endecasílabos y heptasílabos con la rima al gusto del poeta
Silva: es una serie poética de número indeterminado de versos, cuya única condición es que los versos, endecasílabos y heptasílabos
Soneto: Está compuesto por versos endecasílabos que se agrupan en dos cuartetos con rima fija. Usado mucho por los escritores españoles.
Canción: La canción que es una composición con un número variable de estancias y con rima consonante.
Bucolismo: los que se idealiza la naturaleza, que es apacible y armónica, símbolo de la perfección y de la vida sencilla, y que responde al tópico locus amoenus.
Platonismo: en el amor platónico, el poeta se purifica espiritualmente amando sin ser correspondido, contemplando ese reflejo de la belleza divina que es la amada
Estocicismo: se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y de fundirse con la eternidad. (Fray Luis de León)