LASSWELL

Para describir el acto de comunicación, el plantea un paradigma, donde dice que hay que responder las siguientes preguntas, ¿QUIEN? (análisis del emisor), DICE QUE? (análisis de contenido) EN QUE CANAL? (análisis del medio) A QUIEN? (análisis de audiencia) Y CON QUE EFECTO? (análisis de los efectos)

Cada elemento de estos puede generar una investigación diferente, siendo esta la primera concepción que se utiliza para el proceso de comunicación. Tenía una idea funcionalista de la sociedad, por eso creo una teoría funcionalista de la comunicación, ya que la concepción de ver a la sociedad como un organismo, es una concepción funcionalista de entender la comunicación. Cambiando las concepciones contextuales del organismo, va a cambiar su comportamiento para lograr homeostasis (fenómenos de autorregulación) Lasswell se interesa en como generar simetría entre influentes e influidos, y comprueba que solamente algunos van a tener la capacidad de influir en la sociedad. Su modelo es unidireccional, dandole importancia al emisor, el emisor se controla con todos los mecanismos que contenga el emisor para lograr volver eficiente, el uso del medio en la trasmicion del msj, para que la audiencia cuando obtenga el msj modifique su comportamiento. Así dice de generar tipos de comunicación por los medios, para cambiar la manera de actuar de la audiencia, busca cambiar los comportamientos de las personas y que las masas sean homogéneas (actúen de la misma manera.) Ya que al darse en la época de guerras, el analizo como los distintos países que participaban en la guerra hicieron que enfocaran su papel y participación a través de los medios de comunicación y la propaganda, ya que su efecto era fuerte, en ese momento. Esa llegada masiva era potente porque permitía la llegada a más gente, en poco tiempo, es decir que era como algo que se inyectaba, se disparaba y "largaba" el poder o información. Alli la propaganda influía en esto, siendo dominio del emisor, y se consideraba "bala mágica" o "aguja hipodérmica".

Porque cuando uno se inyecta un elemento químico, el cuerpo por mas de nuestra voluntad genera un cambio en nuestro organismo. Entonces el inyectable o la bala cuando entra al cuerpo, no se pueden evitar, por lo tanto, consciente o inconscientemente se actúa de una determinada manera. Pero este efecto fuerte dependía de lo que este pasando en el organismo y lo que sea adecuado para ese organismo. Este momento (de efectos fuertes) no permite darse cuenta de como la diferenciación de los contextos de los individuos influyen, en como el receptor capta el msj. No quiere decir que no crean en esta diferenciación, sino que toman algunas cosas y dejan otras, porque para esta teoría el sujeto parece estar solo, son modelos para representar la realidad, ya que sus msj en los medios, podrían ser por ejemplo, como defender la patria. A pesar de que se le adjudica la teoría de los efectos fuerte, el sugería que había un ida y vuelta. Además, el dice que hay efectos relativos, a pesar de comentar de los fuertes.