La oratoria
se definía como el arte de convencer a los demás por medio de la
palabra. Y tenía una doble aplicación:
sobre una masa que no sabe leer ni
escribir, por medio de este arte se puede conseguir los votos de los
ciudadanos.Era
imprescindible en las causas judiciales./En la época
de los emperadores la oratoria se convirtió en una actividad aulica,
género literario ejercitado solo en el marco de las escuelas.
TÉCNICAS ORATORIASCon la
oratoria (te enseña a escribir)Las
principales escuelas de retórica estaban en Grecia y
había tres tendencias o escuelas en el arte de la palabra:Escuela
aticista:decía lo justo con las
palabras justas a la manera de Lisias. Usa un vocabulario únicamente
latino.Escuela
asianista: por el contrario,
era partidaria de la abundancia, amplitud, fogosidad y estilo
florido. HortensioEscuela
rodia: busca el equilibrio y
el gusto. Molón de Rodas y Cicerón./El primer
orador del que tenemos noticias fue Apio Claudio el Ciego. Escribió
discursos en griego con fines de propaganda política./Catón el
Censor del que nos quedan 80 discursos, aunque escribió más de 150.
Catón era un homo novus, que triunfó por sí mismo. Y su
instrumento imprescindible era la persuasión./Durante el
siglo II a.C. empezaron a florecer escuelas de retórica en Roma y el
círculo de los Escipiones desempeñó en esta época un papel muy
importante.
CICERÓNMarco
Tulio Cicerón nació en el seno de una familia de caballeros. Fue
alumno de los más célebres oradores./Fue elegido
cuestor en Sicilia y sigue el cursus honorum: edil, pretor y cónsul./Cicerón
toma el partido de Pompeyo, que es el del Senado y la aristocracia.
Derrotado Pompeyo en Farsalia, Cicerón se retira de la vida
política, después de haber sido perdonado por César. En su retiro
de Túsculo pronuncia catorce discursos a los que denomina Filípicas.Tiene obras
preceptivas sobre retórica: el De oratore, el Brutus y el Orator.Las fases
de la elaboración del discurso:
La
estructura contiene estas cinco partes:En la
actividad de Cicerón como abogado defensor, destacan discursos:contra
Verres, contra Catilina (Catilinarias), contra Marco Antonio
(Filípicas)
LA
ORATORIA DESPUÉS DE CICERÓNLa oratoria
desaparece con la desaparición de la libertad política.
Se hacen
exhibiciones públicas simulando procesos llamados controversiae. También se simula aconsejar a un personaje histórico o
mitológico tomar una decisión, esto se denomina suasoriae./Los
principales autores de oratoria de esta época son: Séneca el mayor,
Quintiliano, Tácito y Plinio el joven
QUINTILIANO Compuso doce libros sobre la institución de la oratoria en los que trata el
problema de la formación del orador.
La obra de
Quintiliano es muy importante no solo para la retórica, sino para la
educación en general.Quintiliano
tenía una gran vocación para la enseñanza y fue precursor de las
más modernas teorías pedagógicas.