CORDÓFONOS del griego( chordae, cuerda) utilizan cuerdas vibrantes para la producción del sonido. Una cuerda consiste en fibras vegetales (civilizaciones primitivas). pelo(Asia ), seda (Asia Oriental), tendones… MODO DE EJECUCIÓN CORDÓFONOS: - Punteo: con los dedos (laud ,cuerdas pizzicato) o mecánicamente (clave). Percusión: con varillas o laminillas duras (plectro) o con martillitos (piano). Frotación:con arco (violín) o con rueda (zanfona).Vibración: por simpatía de cuerdas al aire (cuerdas simpáticas, viola d'amore).
La intensidad sonora y el timbre de los cordófonos depende, sobre todo, del cuerpo de resonancia dentro del cual se hace vibrar. DIVISIÓN DE LOS CORDÓFONOS: Simples: CÍTARAS, el cuerpo de resonancia carece de importancia para la interpretación del instrumento.Compuestos:no son ejecutables sin resonador (laúdes). En ellos, las cuerdas se hallan sujetas por un botón incrustado en el bastidor (instrumentos de arco) o por un travesaño situado sobre la tapa (instrumentos punteados).
CÍTARAS.(cordófonos simples) 1.Cítara de varas: son las formas más sencillas de las cítaras. La cuerda se extiende entre los extremos de una vara de madera.La vara musical es recta, su cuerda pasa sobre puente. El arco musical se asemeja al arco de tiro al blanco,la altura del sonido se modifica con la tensión de las cuerdas del arco. Las cítaras de tabla tienen siempre varias cuerdas que discurren sobre una tabla
2. Citara con trastes:La cítara de concierto moderna tiene una caja de resonancia plana. Se apoya sobre la mesa o sobre las rodillas del ejecutante. Se desarrolla a partir del Scheitholz que tenía una caja de resonancia con diapasón.Tiene de 3 a 5 cuerdas metálicas que se dividen mediante una varilla.
3. Citara sin trastes:Se originan en la temprana Edad Media,cuando se dotó una caja de resonancia a la lira antigua y el arpa. Salterio:Se punteaba con los dedos o con varillas.Estas también podrían utilizarse como percutores. Las primeras formas de la caja de resonancia son trapezoidal ,rectangular y de forma de cabeza de cerdo.Dulcemel: En su época primitiva S XV era de construcción idéntica al salterio, del cual se diferenciaba su técnica de ejecución porque sus cuerdas de acero se percuten con baquetas.Cimbalo:Es un instrumento húngaro semejante al anterior, dotado de de 4 patas y apagadores de pedal,tiene 35 cuerdas.Cítara- arpa: Es un arpa con caja de resonancia que se apoya en la mesa,en el regazo o suelo y que tuvo difusión en SXVIII..Arpa eólica: Es una cítara de tabla,sus cuerdas tienen las misma longitud pero distinto grosor, son puestas en vibración por el viento.
LAUDES Y TIORBAS: Son cordófonos punteados. Cítola o cístro: Es un instrumentos de la familia de los laúdes, las cuerdas metálicas atraviesan un puente y se atan a clavos.Las cuerdas se agrupan de 4 y hasta 12. El cístro tiorba: tenía cuerdas de resonancia simples y cuerdas pisadas dobles. En el s XVIII fue desplazado por la mandolina y en alemania por la guitarra. La precursora de la mandolina fué la mandola era familia de los laudes y tenía travesaño,era de procedencia árabe. Mandolina: tenia el cuerpo convexo estaba formado por órdenes dobles de acero y sus variantes son: Mandolina milanesa: con el clavijero arqueado tenía 6 cuerdas.Mandolina napolitana: Tenía un clavijero plano y puente, la que tenía mayor tamaño tenía 4 cuerdas. Se tocaba con un plectro en trémolo. Se originó en 1650.
Arichilaudes: Están dotados de bordonesal aire y de 2 clavijeros. Fueron construidos en italia.Los archilaudes servían como instrumentos de acompañamiento. Se dividen en : Tiorba: El primer clavijero se encuentra en el plano del diapasón. Tiene 8 cuerdas pisadas y 8 bordones de al aire. Este instrumento nació en el s XVI en Padua.Laúd tiorbado: Se asemeja a la tiorba aunque tiene órdenes dobles como el laúd. Chitarrone: o llamada también tiorba romana, construcción similar a la tiorba solo que tiene los bordones al aire mucho más largos y un mango más largo. Las cuerdas eran dobles o triples.