WATZLAWICK AXIOMAS
IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR: toda acción es comunicación, aunque no diga palabras, los gestos comunican.
NIVEL DE CONTENIDO Y RELACION: sumado al significado de las palabras, lo que decimo también comunica el tipo de relación que queremos tener con la otra persona ej:avisame cuando llegas>> comunico q me interesa esa persona.
PUNTUACIÓN DE SECUENCIA DE HECHOS: los mismos hechos de conversación, tiene un distinto orden para sus participante. entiendes las cosas de la manera que más le conviene a cada uno>>te reto pq te portas mal, me porto mal pq me retai. DIGITAL: lo que se dice y no guarda relación con aquello de lo que se habla>>>las palabras, cosas que son arbitrarias, como el relojANALOGA: comunicación no verbal, gestos que imitan algo de la realidad>>la gente imitando una gaviota en el festival de viña. INT. SIMET. Y COMPLE.: COMPLEMENTARIA: se encuentran en distintos niveles, si uno sabe más q el otroo si tiene influencia en el otro>> madre hijo, trabajador jefe, paciente doctor. SIMÉTRICA: amigos, compañeros, gente que se encuentra en el mismo nivel, las relaciones cambian depende del escenario. 
ESTRUC. SIGNOS. SEMIÓTICA: estudio de los signos y su funcionamientos 3 areas principales: >el signo mismo, >códigos o sistemas de organización de los signos: cómo se han desarrollado códigos para satisfacer las necesidades de una sociedad o cultura, o para tener más canales de comunicación.>la cultura en que operan códigos y signos: el contexto.
PIERCE: veía el signo como triangulo:signo, interpretante y objeto. el elemento sólo se puede comprender en una relación completa.
>interpretante: no es la persona que interpreta, sino que es la suma del signo +la experiencia que este usuario tiene del objeto. suma del signo sumada a la experiencia de la persona, va delimitado por las convensiones sociales. SAUSSURE: lo ve levemente distinto, el signo como forma física y un concepto mental asociado, que tiene que ver con la realidad exterior, y con la experiencia personal de cada uno. los limites de lo que se puede imaginar están dados por las convenciones sociales. está interesa en como se relacionan los signos entre si.(relacion dual sumado a la influencia exterior). >>significante: es la imagen física o sonora del signo. >>significado: concepto mental al que se refiere este significante(puede variar de cultura en cultura)
CATEG. SIGNOS.>>íconos:el signo se parece en algo a su objeto, se ve u oye parecido a lo q representa, ej:foto. >INDICE:una conexión real, como el humo.>SIMBOLO: es una convencion, no hay relación entre el signo y el objeto, como las palabras. un signo puede cambiar de categoría dependiendo de donde está, ej:señal de q hay niñes jugando puede ser icónico, pues se parece a lo q representa. un mismo signo puede cambiar de categoría dependiendo de donde está, ej una señal de q hay niños jugando puede ser icono, pues se parece a lo que representa, un índice si está cerca de una plaza, y un símbolo si está simplemente impreso.
MOTIVACIÓN y COACCIÓN: ven hasta qué punto el significado determina al significante su relación. >a mayor motivación es más icónico, mayor coacción, la coacción es la influencia del significado sobre el significante.CONVENCIÓN:necesaria para la comprensión del signo en la sociedad, incluso si es ícono o indicio. un signo que no tiene convención, que es privado no comunica, se hace entre muchos, es un acuerdo colectivo.ORG. SIG: PARADIGMAS: conjunto de signos entre los que se escoge el que se usará (palabras), son unidades tienen algo en común, pero cada unidad debe distinguirse de las otras, cualquier cosa con unidades similares, pero con sus funciones determinadas y diferentes. SINTAGMA: mensaje en que se combinan los signos escogidos, (frase), la selección combinada, la frase final, forma en q se ordena una pieza. . DENOTACIÓN: lo obvio del signo, la relación entre el significante y el significado, lo que se ve, estos significados son siempre los mismos, la diferencia está en la connotación.
CONNOTACIÓN: cuando interactua el signo con las emociones y el contexto de la persona y los valores de su cultura, lo subjetivo y lo que se quiere decir. MITO: la manera en que una cultura piensa, conceptualiza y entiende algo, dependiendo de la historicidad. hay mitos dominantes y contra mitros. METAFORA: expresar algo que no es familiar, con términos que sí lo son