INSTRUMENTOS MEDIEVALES
Cordófonos: arpa, salterio, rabel, organistrum
Aerófonos: chirimía, cornamusa, órgano de mano
Membranófonos: pandero, tambor
Idiófonos: tejoletas, carillón
EL RENACIMIENTO MUSICAL
Con la llegada del siglo XV, en Europa se produjeron grandes transformaciones; sociales, culturales y religiosas que dieron lugar a una nueva época. Se le llamo renacimiento porque pretendía hacer renacer las ideas de los antiguos griegos y romanos. La música fue muy valorada, y tuvo un gran desarrollo durante el renacimiento. Fue utilizada como medio para divulgar acontecimientos importantes, se interpretaba en actos públicos y era parte importante de la educación de las personas cultas. El renacimiento musical comenzó en lo que hoy conocemos como Países Bajos, extendiéndose a Francia, Italia, Alemania y España hasta llegar a ser un estilo internacional.
LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA MUSICA RENACENTISTA SON:
1 es siempre polifónica, es decir, tiene varias voces
2 existe un equilibrio entre las voces, ninguna destaca sobre las demás
3 el ritmo es regular y suavemente marcado, salvo en las danzas
4 el texto es muy importantes y la música se utiliza para destacarlo
DANZAS DEL RENACIMIENTO
1 tarantela: danza popular que se creía relacionada con la curación de la picadura de la tarantula.
2 pavana: de paso majestuoso y pausado, era la preferida de la corte.
3 garrarda: danza de origen francés, de compas ternario y carácter alegre, normalmente se bailaba después de la pavana.
4 zarabanza: baile alegre y muy movido de origen andaluz.
5 allemanda: de origen alemán, fue muy famosa en Inglaterra y Flandes.
6 courante: danza presurosa francesa, origen de la corriente italiana.
LA IMPORTANCIA DE LA DANZA EN EL RENACIMIENTO
La danza cobro un gran impulso en toda Europa durante los siglos XV y XVI, principalmente en Francia, Italia y España. En muchos casos se trataba de canciones populares, algunas de ellas bailadas ya por el pueblo en sus fiestas durante la Edad Media. Otras, eran propias de ambientes más refinadas, de sociedad, y se bailaban en las cortes europeas. Varios motivos llevaron a esta época de esplendor. En primer lugar, el predominio de la música instrumental, buena parte de la cual estaba destinada al baile. Así mismo, el desarrollo de la notación musical, que facilito la descripción de coreografías. Finalmente, la invención de la imprenta, que posibilito la difusión de las partituras y con ellas, de la danza.
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643)
Es un compositor clave en la historia de la música. Su obra cierra el periodo renacentista anticipado el barroco. A lo largo de su vida fue absolutamente fiel al madrigal, al que dedico 8 libros. Fue autor de obras maestras religiosas y prófanas y una figura decisiva en el renacimiento y primer desarrollo de la opera.