*Factores;
La presencia mantenida en el tiempo de la figura principal de apegoCuando desaparece la figura de apego, surgen dificultades emocionales graves.La conclusión de estos estudios nos indica que para que se produzca un desarrollo emocional normal, es necesario haber podido establecer un lazo afectivo estable en los primeros momentos de la vida.La calidad del cuidado y las características propias del bebéEn cuanto a la persona cuidadora: La sensibilidad de la madre es la clave para que el niño o niña pueda establecer una relación de apego seguro.-Las características propias del niño o niña.Sincronía en la relaciónLa sincronía consiste en una interacción coordinada, un diálogo en el cual es crucial el papel de la sensibilidad de la figura de apego para responder a las señales del bebé. Ej: Estimulándole, hablándole, juagando con él, haciéndole cosquillas y pudiendo darse cuenta de cuándo necesita descansar. El contexto familiarLa calidad de la relación de la pareja, la participación del o los progenitores y de otros familiares en el cuidado del bebé. Los cambios en las circunstancias familiares, pueden influir en la formación de este lazo emocional.El contexto culturalPara la mayoría de los bebés la presencia de la madre es tranquilizadora, pero no todos están acostumbrados de la misma manera a separarse de ella. Este proceso puede influir en las mediciones del apego.El tipo de apego de los padres:Otro factor que influye en la formación del apego es el tipo de apego es el tipo de apego de la madre y el padre.A partir de una serie de cuestionarios, se demostró que madres y padres se podían clasificar según el tipo de vínculo afectivo que pudieron establecer y el recuerdo del mismo en: autónomos, desentendidos, preocupados por el pasado y pendientes de resoluciónLos clasificados como autónomos normalmente tienen bebés seguros; Los desentendidos suelen tener hijas o hijos evasivos y los hijos de los preocupados tienden a ser rebeldes.
*Estabilidad del apego:Las niñas y niños con apego seguro muestran mayores habilidades sociales.Las niñas y niños que al año de vida presentan un apego seguro, a los tres años son más empáticos