Otro aspecto muy importante fue la aparición de la figura de los MECENAS son
personajes de la alta sociedad, cultivados y adinerados, que mantienen a su servicio a
músicos (y también a otros artistas). La gran mayoría de los músicos vivían, o bien al
servicio de un mecenas, o al servicio de la iglesia.///MISA CICLICA: Fue la forma más importante, una obra de grandes
proporciones en la que se espera que el compositor exponga todo su arte y su oficio. Por
lo general se trataba de misas que abarcaban el ciclo del ordinario (compuestas por
Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), aunque también se compusieron misas del
propio. Debe recordarse que la misa es la liturgia oficial de la iglesia, con lo que su
texto es fijo y en latín, por lo que la misa da menos pié a introducir innovaciones. La
misa está basada en el motete ya que, formalmente, cada una de las partes del ordinario
está formada por uno o varios motetes.
Según su forma de composición, había varios tipos de misas:
-MISA DE CANTUS FIRMUS: Está basada en una melodía gregoriana
que aparece en la voz del tenor.
- MISA DE DISCANTO: La melodía gregoriana se encuentra en la voz
superior.
- MISA LIBRE: Sin cantus firmus o con uno inventado por el autor.
- MISA DE PARODIA: Basada en una melodía ya existente, pero no
gregoriana (por lo general una melodía profana)///En el terreno de la música religiosa, adquirieron una gran importancia CAPILLAS MUSICALES Eran el grupo de músicos que dependían de una catedral o iglesia
importante y que se encargaban de la música del culto religioso. Estaba formado por:
El coro: formado por canónigos que se encargaban del canto gregoriano.
La capilla, propiamente dicha: que ejecutaba la polifonía. Estaba formada
por los cantores (muy apreciados) y por los mozos de coro (niños).
Un organista (o varios): que acompaña el canto.
Los instrumentistas o ministriles: En número variable según la
importancia de la capilla. También podían contratarse para ocasiones especiales.
El maestro de capilla: Encargado de dirigir y componer///PERIODOS Y ESCUELAS DEL RENACIMIENTO
De cara a su estudio, suelen distinguirse dos períodos principales aunque, en
algún momento superpuestos:
- Un primer período o alto Renacimiento: de mediados del XV hasta bien
entrado el siglo XVI. El estilo que prevalece es internacional y relativamente uniforme.
Dictado, en gran medida por compositores franceses y flamencos, como Dufay,
Ockehem o Josquin.
- Un segundo período, dominado por los denominados estilos nacionales,
diferenciados a causa de la disgregación religiosa:
Escuela italiana: Roma se convierte en un nuevo centro de producción
musical tras la Contrarreforma. Principal autor: Palestrina.
Escuela española: Muy emparentada con la anterior, con autores como
Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero
Escuela flamenca: Continuó produciendo importantes compositores
durante todo el renacimiento.
Alemania: tras la reforma de Lutero, iría evolucionando hacia el barroco.
Inglaterra: más tardío, debido a la reforma anglicana.
Escuela veneciana: a finales del XVI, de un gran esplendor.///En la liturgia de la iglesia católica, fue muy importante el CONCILIO DE TRENTO (1545-1563), en el que se establecieron los principios de la Contrarreforma que trataba
de combatir las reformas impulsadas por el protestantismo. En lo referente a la música,
este concilio permitió el uso de la polifonía pero puso ciertas condiciones para evitar
algunos excesos que se estaban cometiendo:
1.- La inteligibilidad del texto, debido a que el contrapunto,
demasiado artificioso de algunos compositores hacía imposible que se pudiera entender.
2.- La seriedad y comedimiento en la expresión, evitando la
afectación y los artificios excesivos.
4
3.- Se prohibieron las misas de parodia, para evitar la
contaminación de elementos profanos en la liturgia. A pesar de esta prohibición, se
siguieron componiendo.
Las condiciones impuestas en el Concilio de Trento condicionarían la
producción musical religiosa de los países católicos, especialmente la escuela romana y
la escuela española.