CARTO/ENFO: Ciencia que estudia la producción y utilización de mapas en todos sus aspectos. Una materia tan compleja tiene muchas dimensiones: Geométrico: crear un modelo carto de la realidad q sea primordialmente de uso métrico y análisis. Ejemplo: mapas topográficos. App: medir posiciones, direcciones, distancias, superficies, volúmenes. Predominan los mapas a gran escala. Incluyen info sobre hidrografía, fronteras políticas, vías de transporte y comunicación. Suelen ser mapas tradicionales, claros y de nítido aspecto.  Tecnológico: es considerada como una tecnología dedicada a la producción de mapas y los mapas son concebidos como un medio de almacenamiento de info ordenada espacialmente. Serie de procesos relacionados con la recogida de datos, diseño de mapas, producción y reproducción. La investigación se dirige a mejorar la eficiencia de los mapas, la atención se centra en las innovaciones técnicas y en la fluidez de las etapas para la preparación de un mapa, siendo prioritario el aumento de la velocidad de producción y su volumen al tiempo que se reducen los costos unitarios de producción. App: relacionado con la planificación y ejecución de series de mapas. Se pone un énfasis inicial al tratamiento de datos, a la estética del diseño de los mapas, a la exactitud y a su efectividad. Características básicas de los mapas: sistemas simbólicos complejos y estandarizados, el uso al que se destina el producto recibe escasa atención. Presentación: surge del interés acerca de lo que hacen los cartógrafos y de la relación entre la cartografía y cada una de las otras ciencias relacionadas con los mapas y las disciplinas asociadas. Énfasis de este enfoque: mapa como foco central o actividad intrínseca del trabajo, el proceso global de producción de un mapa está cuidadosamente planeado. Este enfoque deja claro que la cartografía extrae su fuerza de una gran diversidad de fuentes: 1) Las ciencias físicas, naturales y sociales: proporcionan los datos brutos. 2) Las ciencias cognitivas: crean conciencia de las necesidades y los límites de la visualización humana. 3) Las profesiones tecnológicas y de ingenierías, así como comerciales: proporcionan los medios para la ejecución del mapa de una manera eficiente. La tarea del cartógrafo es en primer lugar determinar el contenido del mapa y luego generalizar y representar esta información mediante símbolos de diseño bien equilibrado. Artístico: Los tres enfoques pueden llevar por sí mismo a representaciones bastante estériles, el fallo puede residir en que hay una carencia en la dimensión artística. Finalidad: emplear correctamente las cualidades visuales, tales como color, equilibrio, contraste, diseño, línea, forma, selección, exageración, así como otras características gráficas, mediante la creación de formas y asociaciones que evoquen impresiones y sensaciones adecuadas. Técnicas: perspectivas, intensificación de la esfericidad, variaciones en la escala, orientaciones poco convencionales, todo ello para captar y reflejar imágenes mentales significativas. Orientaciones poco convencionales, mapas deformados.  Características: se trata de un enfoque que busca aportar algo de vitalidad a un mapa sin interés, es de gran importancia para lograr efectividad visual y experiencia en expresión artística, su exactitud no es de tipo métrico, su calidad debe ser juzgada por las respuestas subjetivas del usuario. Se caracteriza por la innovación y variedad.  Comunicación: conseguir la eficacia en la capacidad de comunicar información a través de la utilización del mapa. Características: la realización y utilización de un mapa reciben el mismo tratamiento, se deben diseñar los mapas de tal forma que la capacidad del usuario para adquirir info q quede potenciada. Se generalizan los datos mediante los procesos de selección, clasificación, simplificación, simbolización. La fuerza del proceso de elaboración de mapas radica en su capacidad para proporcionar perspectivas nuevas, distintas de nuestro medio ambiente.