1.Los aceros S235JR y S275J2 presentan una buena soldabilidad, ¿pero cuál de los dos tendrá mayor aptitud frente a los procesos de soldeo?

S235JR

2.Indique cuáles serían las etapas de fabricación de un muelle y una posible composición para dichos aceros.

En primer lugar se austeniza la barra de acero plata. Posteriormente se le realiza un temple en aceite. Luego se le hace un revenido a unos 500ºC aproximadamente. Posterior al revenido, se le hace un refrentado para que se acople perfectamente. Luego un granallado. Un control de calidad y finalmente se le aplica un recubrimiento.

3.Influencia del Mn.

El Mn es un elemento desoxidante. Es un estabilizador del sulfuro de hierro (FeS). Si Mn > 5S evita la “fisuración en caliente” ya que el Mn es un elemento muy estable y busca el S, formando sulfuro de manganeso, que no es perjudicial para el acero. Es un elemento gammágeno (el Ni y el C también lo son). Estabiliza la austenita. Mejora la templabilidad del acero. Tiene una serie de influencias en las características mecánicas: disminuye la temperatura de transición de los aceros; aumenta la resistencia al desgaste; es un fuerte endurecedor (como el Si); la resiliencia se mantiene a bajas temperaturas si aumentamos el contenido en Mn. Con el Mn busco bajar la temperatura frágil-dúctil.

4.Aceros Hadfield.

Los Aceros Austeníticos al manganeso o Aceros Hadfield fueron utilizados en la 2ª Guerra Mundial. Son buenos aceros ante la corrosión, son amagnéticos (cómo la perlita). Se caracterizan por su alta tenacidad y ductilidad, además de poseer una alta capacidad de endurecimiento por trabajo y una moderada resistencia al desgaste.

5.Tratamientos térmicos para aceros al C.

-Normalizado A3 + 50ºC, aire. Buena distribución de la estructura y más fina que los de forja y laminación. Se recomienda si el acero ha estado sometido a temperaturas elevadas.

-Recocido de regeneración A3 + 30ºC. El que más ablanda. Enfriamiento dentro de horno hasta 600ºC luego al aire.

-Recocido de ablandamiento más rápido y barato que el anterior. 680ºC y enfriamiento aire.

-Recocido contra acritud. Solo para aceros <0,30%C después de laminado en frío o estriado.

-Recocido globular. Aumentamos la ductilidad. Poco empleado en aceros al C de bajo contenido. 725ºC y enfria al aire.

-Temple y revenido. Exclusivamente sobre F113, F114 y F115 >0,3%. A3 + 40ºC, agua y revenido entre 550-650ºC y posteriormente al aire. Buscamos un incremento del límite elástico con valores cercanos 60-80% de la resistencia del material.

1.Soldabilidad según la cantidad de C que hay en un acero.

Con un porcentaje de C inferior al 0,15% es excelente. Entre 0,15-0,30% es buena. 0,30-0,50% empieza a fallar y con un porcentaje de 0,50-1,00% es malísima.

Mientras que el C<0,45 la soldadura va a funcionar, cuando el C está por encima del 0,45, hay que hacer un precalentamiento del material.

2.Carbono equivalente.

CE = %C + %Mn/6 + 1/5*(%Cr + %Mo + %V) + 1/15(%Ni + %Cu)