I.Nombra los tres tipos básicos de
composición que siguen las formas instrumentales.
Piezas adaptadas de obras vocales, Piezas
basadas en la improvisación y Piezas basadas en la variación.
II.¿En
qué consisten las piezas instrumentales adaptadas de obras vocales? Ejemplos.
Mantienen la estructura y la textura típica
de las formas vocales originales y son el resultado de la adaptación,
espontánea y necesaria, para poder sustituir voces por instrumentos. Por
ejemplo: el ricercare y la canzona.
III.¿En
qué consisten las piezas instrumentales basadas en la improvisación? Ejemplos.
Puede improvisarse sobre una melodía dada o
“cantus firmus” o puede inventarse la música libremente. Por ejemplo: la
fantasía y la tocata.
IV.¿En
qué consisten las piezas instrumentales basadas en la variación?
El compositor parte de un tema sencillo que
después repite con distintas modificaciones. Las variaciones pueden hacerse
transformando el material del que se parte o añadiendo cosas nuevas. Por
ejemplo: la danza.
V.¿Quién fue Michael Praetorius?
Michael Praetorius fue un compositor y
teórico alemán que realizó el primer intento serio del estudio de los
instrumentos titulado syntagma musicum, que describe los instrumentos de la
época y el modo de tocarlos.
VI.¿Existe
el concepto de orquesta como grupo estable? Explica.
En la música de conjunto todavía no existe
el concepto de orquesta como grupo estable, de manera que los instrumentos no
se especifican en la partitura y las obras son interpretadas según los medios
disponibles en cada ocasión.
VII.Explica
en qué dos categorías se dividen los instrumentos.
Las familias instrumentales
se dividen en dos categorías en función de su potencia sonora:
oMúsica Alta: formada por los instrumentos de gran potencia
sonora. Son agrupaciones destinadas para la interpretación al aire libre en
acontecimientos públicos.
oMúsica Baja: formada por los instrumentos de intensidad
suave. Son agrupaciones destinadas a la interpretación en espacios interiores.
VIII.Instrumentos
solistas preferidos.
Los instrumentos solistas preferidos son los
de cuerda pulsada(laúd y vihuela) y los de teclado (órgano y clave), todos
ellos polifónicos.
IX.¿Qué
ocurre con los instrumentos de viento?
Aumenta el número de instrumentos de viento
y muchos de ellos se construyen en familias de distintos tamaños para abarcar
la tesitura completa de las voces.
X.Danza popular y danza cortesana.
Las danzas populares se transformarán en
danzas sociales utilizadas como entretenimiento por la nobleza. Así comienza en
este periodo la diferenciación entre la danza popular o folclórica(bailada por
el pueblo) y danza cortesana o de salón(bailada por la aristocracia).
XI.Relación
entre la sociedad del Renacimiento y la danza.
La sociedad refinada del Renacimiento adoptó
la danza como uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. Un buen
cortesano debía tener una adecuada formación musical y esta incluía el cultivo
de la danza.
XII.¿Por
qué se caracteriza la música de danza?
La música de danza se caracteriza por la
utilización de frases cortas y simétricas, con cadencias claras, ritmos
marcados y frecuentes repeticiones.
XIII.Explica
qué son los pares de danza y las más habituales.
Los pares de danza. Las danzas solían
presentarse agrupadas en parejas contrastantes con una primera danza de pasos
en ritmo binario y tempo lento, seguida de una segunda de giros o saltos, más
rápida y en ritmo ternario.
oLa pavana es una danza de carácter procesional en ritmo
binario lento y ceremonioso. Suele estar compuesta por tres pares, cada una de
las cuales se repiten dos veces.
oLa gallarda es una danza animada y en ritmo ternario.
Compuesta a partir de la pavana, misma estructura pero con una coreografía más
exigente.
XIV.¿Por
qué surgen los maestros de la danza?
Los primeros maestros de la danza surgirán
para establecer reglas y pasos precisos, enseñando a bailar a los cortesanos y
publicando manuales con la coreografía y la música de las danzas de moda.
XV.¿Qué
dos géneros de danza surgen?
En la danza surgen dos géneros
diferenciados: la danza de sociedad, que irá conociendo éxitos y modas más o
menos duraderos, y la danza teatral, que dará origen al ballet moderno.