Ojos claros, serenos: El madrigal de Gutierre de Cetina está compuesto por versos endecasílabos y heptasílabos que son propios de la poesía italianista. Estos versos pretender imitar los tipos de estrofa usados por Horacio, uno de los poetas de la antigüedad que es venerado. Además, los metros italianos corresponden a un contenido menos abstracto, más suave y sensorial como se puede ver con el uso del adjetivo “claros”. Este madrigal está dentro del periodo del Renacimiento, por lo que es un poema en el que se ensalza la belleza y el protagonismo del amor, y se concibe a la dama como un ser inalcanzable.

El poema es una ESTANCIA breve y aislada. Es una composición de tipo ingenioso, breve con rima consonante para juegos conceptistas, dedicados a un solo tema, el amor.Combinación de versos de 7 y 11. Es como una silva PERO no lo es porque la silva, por el contrario, es más extensa e incluye más temas, más ideas. Las figuras retóricas principales son: Personificación en ( ¡ Ay tormentos rabiosos !) , atribuye los ojos de la dama , a un fenómeno de la naturaleza o también como una hipérbole , porque exagera la verdad que le está atribuyendo a sus ojos. Se pueden distinguir Paralelismo en el primer y noveno verso ( Ojos claros y serenos ) , en los versos 2 y 4 con la estructura (Si) , y en los versos 3,6 y 10 ( miráis). Se produce un encabalgamiento abrupto en el verso 4 ('' si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira '').

El conceptismo (la argumentación ingeniosa) y los juegos verbales (poliptoton con el verbo mirar) que se encuentran en el madrigal proviene de la poesía de cancionero que coexiste con el petrarquismo y le otorga algunas de estas cualidades. La enmarcaríamos dentro de la poesía amorosa Italianizante: más innovadora, introduce en España modelos poéticos de inspiración petrarquista vigentes en la Italia del Renacimiento. Refleja el desarrollo de las innovaciones de Juan Boscán y Garcilaso, según el patrón de la lírica culta italiana de su tiempo. Ligada al empleo del endecasílabo, soneto y de diversas formas estróficas derivadas de la canción petrarquista.

Tiene referencias del cancionero porque es un poema que marca hitos en el desarrollo de la historia amorosa. Primera parte ambigua, lo amoroso se confunde de un texto puramente moral, y hay un punto de conexión amoroso: el bien, el mal, la melancolía… el dolor del yo poético no sabemos de donde proviene, hay sentimientos que son un dolor consentido, gustoso. En ese tono puede haber hitos. Hay vida y muerte en Petrarca, normalmente eso no va a ocurrir así, pero sí habrá una partición entre un momento de felicidad y de unión que solo está recordado y no encontrado en el texto. En el cancionero, así como en este poema, marca un acontecimiento que se toma como nuclear, que luego se desarrolla. También este poema desarrolla imágenes que luego se repiten, haciendo versiones. Eso en cuanto a la narratividad del texto. Tema del cancionero: una historia de amor y también una lección moral acerca del valor ejemplar que quiere dar a la posterioridad ese yo lírico que habla de los textos. Dos lecciones: una temática, condena de los males del amor, aparece el arrepentimiento es falso, forma parte del relato, es un metatexto. Quiere elevar su yo por medio de la literatura. La amada es un ser único, modélico, en todo el cancionero hay una sola dama a la que se le dedican todos los poemas. Es una especie de eje conceptual que aglutina todos los elementos del texto, un repertorio de imágenes que se van señoraliciendo. El amor cambia mucho, se va hacia el neoplatonismo.

El tema amoroso se caracteriza por ser neoplatónico en lugar de cortés y el sentimiento se convierte en palabra. Este tipo de amor se conoce como petrarquista puesto que aparece un modelo de escritura poética que gira en torno a la amada. Tema: En este madrigal, Gutierre de Cetina pretende ensalzar la belleza de los ojos de la amada de cualquier manera , aunque esta le mire con ira.

Por otro lado, la tradición poética en la que se inserta esta obra participa del petrarquismo: el neoplatonismo y los tratados de amor son las corrientes que recoge el Canzoniere de Petrarca. Su influencia se extiende sobre toda la lirica española del siglo de Oro y es el modelo literario amoroso . Es un sufrimiento no solamente aceptado sino tambien inevitable y entonces forma parte de la voz poetica y se le extirpa y lo matan y quieren seguir en el “infierno de amor”.