Orff,creador de este método, director de orquesta y uno de los grandes compositores alemanes del s.XX, con obras importantes como Carmina Burana. Es internacionalmente conocido como educador musical y creador de un método para niños. Su experiencia se condensó en 5 volúmenes:Das Schulwerk, Music for Children en la versión inglesa y americana. Contiene rimas, refranes, ejercicios rítmicos instrumentales, vocales y de conocimiento de formas elementales. Su planteamiento educativo es eminentemente activo, ya que parte de la base de que la mejor enseñanza musical es en la que el niño interpreta y crea.Realiza un trabajo de ritmo,palabra,melodía,armonía e interpretación instrumental y vocal. Parte de la palabra, de las melodías de la escala pentatónica (do,re, mi, sol, la), y realiza la armonía con ostinatos rítmicos y melódicos. El lenguaje,sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía, armonía y timbre, dando importancia a la improvisación y creación musical. Características: 1.Descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo.2.Utilización de canciones pentatónicas. 3.Calidad y color de los instrumentos Orff. 4.La voz como el instrumento más importante.5.Participación del alumno. El alumno hace la música. 6.El ritmo es primordial. 7.Utiliza elementos variados: recitados, movimiento, canción, instrumentos…8. Importancia de la palabra para introducir ritmos.......El material para llevar a cabo esta metodología consiste, además de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, en los instrumentos creados específicamente: instrumentos de percusión, tanto de sonido indeterminado como determinado. El cuerpo como instrumento: Una de sus principales innovaciones de la práctica educativa consiste en la consideración del cuerpo como un instrumento musical, dotado de características tímbricas diversas. Los instrumentos corporales o naturales reciben el nombre de gestos sonoros. Permiten una educación del ritmo a través de movimientos del cuerpo que producen sonidos y no requieren una coordinación muy precisa. Son 4 los planos sonoros: chasquidos de dedos, palmas, palmas en rodilla y pisadas. La palabra: Orff usa la palabra para desarrollar el ritmo. Los recitados consisten en nombres y pregones, series de palabras, rimas infantiles en forma de pregunta y respuesta,adivinanzas, etc. La canción: La mayoría de las melodías que aparecen se basan en canciones populares de niños, infantiles y melodías de danzas centroeuropeas. Las canciones se acompañan con ostinatos rítmicos y melódicos y con movimiento corporal. Al comienzo del método se emplea la escala pentatónica o de 5 sonidos, la cual permite mayor facilidad para la improvisación y creación musicales. La progresión melódica en que aparece consiste en una secuencia lógica según la que se asimila una nota nueva cada vez. Los instrumentos: los instrumentos escolares creados por Orff y Keetman son la aportación de mayor difusión de este método. Son instrumentos propios y originales creados para la enseñanza de la música, que quieren ser una prolongación del propio hablar del niño,su canto y movimiento. Han sido diseñados inspirándose en la orquesta de Java y sus cualidades tonales son similares a las de los niños. Son fáciles de tocar, atrayentes con sus agradables colores y timbres, y versátiles para expresar ideas musicales. Además, estimulan la danza y la improvisación. Permiten posibilidades de contrastes de tonos y colores en función de la combinación de instrumentos. Todos ellos de voces melódicas y no melódicas, y están construidos con tela,
metal, piel de animales, madera... Su utilización en el aula conlleva la participación del alumno en una orquesta escolar. También permiten el trabajo de las formas musicales elementales: eco, ostinato, canon, lied, preguntas y respuestas.