Organismos de normalización internacionales. (ISO, de los Países Bajos)
En el RBT vemos sistemáticamente normas industriales creadas por distintos organismos de normalización.
Un organismo normalizador nace de una asociación nacional de un determinado sector industrial o empresarial en una determinada nación, a través de su comité técnico.
Como hemos visto, la asociación e industria militar alemana tiene un comité técnico que es el que dicta la norma industrial buscando la normalización o estandarización del producto. Las normas industriales de este organismo son registradas en el ministerio de industria de su nación correspondiente (a modo de patente).
ISO a nivel nacional y mundial, el mayor que existe en el mundo. Es privado
ANSI, que es de origen norteamericano. Instituto Nacional Norteamericano de Normalización
Hay uno oficial europeo. CEN, oficial publico y estatal
Un organismo privado dicta normas industriales y las registra. Un organismo publico oficial establece con estas normas otras de carácter legal de obligado cumplimiento.
El CEN tiene una delegación propia en cada estado miembro de la unión europea. En España AENOR
La norma originaria ISO 8402 es asumida por el CEN con el nombre EN8402 y a su vez es asumida por el estado español renombrándola como UNE 8402Ç
Esta norma se publica en el boletín oficial del estado pasando de una norma industrial a ser una norma legal
AENOR es una asociación de todas las asociaciones industriales por sector de España, con peso público y estatal.
Cada asociación en AENOR está representada a través de su comité técnico correspondiente, cada uno de ellos enumerado.
CT 133, comité técnico electrotecnico133, y cada sector industrial tiene su propio comité técnico todo esto tiene como objetivo final normalización y la estandarización a nivel mundial.
Para terminar en Italia es el CEI, consejo electro técnico de Italia
AEONOR (España) ISO(Mundial)
BS (Inglaterra) ANSI(América)
FS (Francia) CEN (Europeo)
DIN (Alemania)
CEI (Italia)
Organismos normalizadores: hacer un trabajo periodístico de divulgación principalmente referido a esos organismos
AEONOR (España) ISO(Mundial)
ANSI(América) CEN (Europeo)
Principales organismos internacionales de normalización electrotécnica
Todas las normas industriales referidas en las ITCs del RBT tienen principalmente como origen estos organismos de normalización: CEI (Comité Electrotécnico Italiano), las normas industriales y organismos electrotécnicos están directamente vinculados con los organismos electrónicos y de telecomunicación.
ETSI (Instituto Europeo de Normalización de la normalización de las telecomunicaciones)
CENEZEC (comunicación europea de normalización electrotécnica), la inmensa mayoría de normas del RBT provienen de aquí.
EIA (Asociación de Industrias electrónicas y electrotécnicas), las principales normas de comunicación en el ámbito meramente industrial vienen de aquí.
IEEE (Instituto de ingenieros electrónicos y electrotécnicos)
CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía)
DOCUMENTAIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS
¿Cuál es el primer documento que hay que introducir en el manual de un proyecto? El primer documento que aparece en el manual de un proyecto es el pliego de condiciones del cliente.
Esta hoja de requisitos que hay que satisfacer para el cliente es el concepto exacto de calidad en la gestión según ISO 9000.
El segundo documento generado en el proyecto es la oferta que nuestra empresa pasa al cliente.
El tercer punto del pliego (proyecto) indica la automatización del almacén, en nuestra oferta la automatización se realizará mediante PLC Siemens 1200con soluciones de software expertas a sus necesidades, incluyendo gestión global del almacén con bases de datos relacionados y protocolos de comunicaciones TCP/IP. Este mismo concepto desarrollado para todos los puntos del pliego. Ante las necesidades del cliente damos soluciones de la mejor calidad posible.
En la oferta hay que adjuntar un presupuesto muy estudiado, el objetivo de esto es conseguir que el contrato sea nuestro y no de la competencia. La oferta la adjuntamos al manual del proyecto (segundo documento). Se envía la oferta el presupuesto y el plazo de entrega desde la fecha de inicio del proyecto que suele coincidir con la fecha de finalización de la revisión del contrato.
El tercer documento del manual del proyecto es el contrato entre el cliente y la empresa (proveedor o suministrador). Existe un plazo para la revisión del contrato y de todos los puntos establecidos con el fin de detectar anomalías y posibles mejoras del proyecto, que normalmente suelen repercutir en la modificación del presupuesto. Una vez terminada la revisión de contrato se le da inicio al servicio técnico del proyecto.
Toda la documentación hasta el momento es debida a la gestión empresarial y a partir de ahora y hasta el final la documentación será de carácter técnico.
Oferta presupuesto y plazo de entrega.
Calculo de un Presupuesto.
Ya hemos visto la documentación de una oferta y ahora vamos a ver el cálculo del presupuesto y plazo de entrega.
Puntos para la elaboración de un presupuesto:
1.754.230€
Resulta fundamental el cálculo exacto del precio total por equipo, así como la deducción de costes. El estudio de mercado y la reducción de costes de cada artículo por negociación con cada proveedor. El coste total es este multiplicado por el número de unidades.
2.Costes de Infraestructuras y equipos. --Alquiler de equipo (grúas, excavadoras, etc.)
725.238€
3.Mano de obra directa. Horas que tiene que trabajar cada persona-El coste de cada trabajador (sueldos, desplazamiento, etc.)- Coste equipos.
2.250.000€
4.Mano de obra indirecta (Administración y Gerencia).
3.700.000€
5.Mantenimiento General. Se estima un plazo de entrega de 1 año. Como por error de cálculo me equivoque en el plazo de entrega se dispara absolutamente por encima del presupuesto, debido principalmente la mano de obra
352.720€
6.Beneficio (el beneficio que se espera sacar de este proyecto)
Si te pasas en el beneficio te come la competencia
Beneficio del 30% à (Sumatorio de los puntos 1-5) x 1,3 = 13.000.000€ (Precio del producto sin IVA)
7. Estado (IVA).
Total, del coste por el IVA, el resultado es el presupuesto que se le pasa al cliente.
IVA(21%) à 13.000.000 x 1,21 = 15.000.000€ (Presupuesto para el cliente)
Con respecto a la oferta cuando realizamos un proyecto tanto el ámbito empresarial como en el instituto debemos de contemplar al detalle. El primer documento es la memoria de los objetivos del proyecto y las mejores soluciones que aportamos para el mismo.
Los siguientes documentos que hay que aportar son:
Con respecto al listado detallado de materiales a nivel empresarial intervienen dos departamentos operativos del producto:
Con respecto al departamento de compras debe hacer un estudio de mercado para detectar que proveedores tienen cada artículo y cuál es el que mejor calidad precio y plazo de entrega nos ofrece por medio de negociaciones. El proyecto debe contemplar el plazo de entrega
En consecuencia, de todo lo anterior el listado de materiales detallado en Excel y es el siguiente:
Toda la documentación hasta el momento y el proyecto aún no ha empezado, si el proyecto lo ganamos y empieza establecemos una fecha de inicio de proyecto y a partir de ella se suma el plazo de entrega.
Ahora mismo empezamos con la documentación puramente técnica:
Creamos una nueva capa, de otro color, dedicada exclusivamente a la instalación electrotécnica de preinstalación que incluye:
Hasta el momento el listado de materiales, elementos y equipos realizados en la oferta, es el documento originario de mi proyecto. Y además la memoria detallada de los objetivos del proyecto y sus soluciones.
Si el proyecto se aprueba empezamos con la documentación puramente técnica:
Recordamos que el primer documento puramente técnico para empezar un proyecto son los planos de preinstalación sobre los planos arquitectónicos en planta, alzado e isométrico del edificio (AutoCAD). Observamos que en las otras capas en AutoCAD están las otras instalaciones existentes: eléctricas, calefacción, ICT, redes locales, etc.
El objetivo es cuadrar nuestra instalación con las demás existentes. Para hacer nuestro plano de instalación debemos de tener en cuenta las normativas existentes:
La preinstalación incluye
Estos tres últimos puntos forman un bloque principalmente técnico y tecnológico del proyecto. (3, 4, 5)