El cantonalismo evidenció la debilidad del gobierno republicano. Tras la breve presidencia d Nicolás Salmerón, Emilio Castelar, actuando con firmeza, aplicó la pena d muerte, llamó al ejército para imponer el orden, y suprimió el principio federal.
La presidencia d Castelar representó un viraje hacia la derecha y los generales victoriosos en la campaña cantonalista (Pavía y Martínez Campos) se convirtieron en los árbitros d la situación. En enero d 1874, un golpe d Estado del general Pavía obligó a dimitir a Castelar; dando comienzo la llamada “República del 74”, presidida x el general Serrano, d forma prácticamente dictatorial.
Entretanto, la causa alfonsina, dirigida x Cánovas del Castillo, seguía captando adhesiones. Sin embargo, en contra del parecer d Cánovas, Martínez Campos dio un pronunciamiento en Sagunto (29-12-1874), proclamando rey d España a Alfonso XII, 2º hijo d Isabel II, inicián2e el periodo histórico conocido como la Restauración.
El Sexenio Revolucionario es un acontecimiento extraordinario d nuestra Historia; al sucederse en 6 años hasta 4 sistemas d gobierno (gobierno provisional, monarquía constitucional, república federal y república unitaria); se aprobó una Constitución (1869) y se redactó otra d corte republicano (1873) q no llegó a aprobarse. Se trató d un período tremendamente inestable donde las diversas tendencias políticas irán tratando d imponer su visión d España. Faltó unidad, faltó consenso, tan necesarios en momentos d transición política.
El período se inició con un pronunciamiento, el d Topete en Cádiz, y finalizará d = forma, con un nuevo pronunciamiento, el d Martínez Campos, para volver d nuevo a la situación d partida: la monarquía borbónica. Otra vez, los militares y su injerencia en la política española, habían sido los protagonistas.