fab:caract: relato breve d ficción, en prosa o verso, cn 1 finalidad didáctica q se manifiesta en la moraleja (que puede encontrarse al
final, al comienzo o no estar por sobrentenderse con facilidad o estar implícita en el relato) y cuyos personajes son hombres, anim o plantas que
hablan y sienten como humanos. la fábula se diferencia d la epopeya x sus protagonistas, sus temas y el mundo reflejado. los protagonistas de las fábulas son personajes humildes, animales y plantas, mientras que los de la epopeya son grandes hombres, héroes y dioses. en cuanto a los temas, en las fábulas aparecen costumbres de la vida corriente, se habla de vicios, defectos y virtudes; en la epopeya, en cambio, se tratan los aspectos más nobles de la humanidad, como el honor o la amistad. el mundo reflejado es también diferente en ambas: en la fábula se reflejan los estratos más humildes y desheredados de la sociedad, mientras que en la epopeya el mundo que aparece es el de la aristocracia. Fedro: Escribió 5libros d fábulas, pero es 1 obra incompleta, a juzgar por las promesas incumplidas en los prólogos. Los libros I y II escritos en tiempos de Tiberio, el III en los de Calígula, el IV y V en los d Claudio o Nerón. En total son 125 fábulas. Estructura: las fábulas se componen d 1 relato ejemplar, generalmente de animales, y una moraleja, q puede preceder al relato ejemplar (y se llama Promitio) o seguirlo (Epimitio). D las 125 fábulas conservadas, 103 tienen moraleja; las otras 22, incluidas en el llamado Appendix Perottina, d Nicolás Perotti, del s. XV, no tienen moraleja. Finalidad: hilarizante (hacer reír) y moralizadora; ataca vicios, no personas. La fábula tiene un valor reivindicativo en manos d los humildes. Están escritas en verso; el metro utilizado es el senario yámbico. Su estilo se caracteriza x la simplicidad y la concisión, q a veces trae consigo falta d matización y d profundización en las conductas humanas. El mérito de Fedro es haber introducido en la literatura latina la fábula esópica. Repercusión: tuvo éxito entre las gentes humildes, pero los escritores más famosos d su época o d su siglo apenas dan señales d conocerlo; así Séneca, al tratar el tema de la fábula esópica en su Consolatio ad Polybium, del año 41, ni tan siquiera lo menciona. Otro tanto hace Quintiliano en su Institutio oratoria, donde trata dos veces el mismo asunto, ignorando a nuestro autor. El primero que lo menciona es Marcial en III 20,5, aludiendo a las “bromas del granuja Fedro” (improbi iocos Phaedri). Aviano fue el primer imitador de Fedro; compuso una colección d 42 fábulas en dísticos elegíacos. Añade a los argumentos tomados de Fedro otros q procedían d Babrio (versificador griego d fábulas esópicas d finales del s. II d.C.). Frente a la simplicidad d Fedro, Aviano resulta prolijo y cargado de pretensiones estilísticas, recordando muchas veces a Virgilio, Ovidio o Propercio. Tiene predilección x la mitología antigua en una época ya cristiana.
Fábulas de Rómulo: es 1 colección de 98 fábulas atribuidas a un tal Rómulo, q es el nombre q aparece en la carta-prólogo q encabeza la colección. Estas fábulas sona paráfrasis (= explicación) en prosa de Fedro y de un Esopo latino independiente d Fedro (más antiguo que él); la colección se formó entre los años 350 y 500 d.C. y es la base de muchas colecciones d fábulas d la E.M