TEMA 2. LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento musical nace Italia a finales del siglo XV y transcurre a lo largo del siglo XVI en
toda Europa aunque se manifiesta de forma notable en Italia (Florencia y Roma)
A este período artístico y musical se le llama Renacimiento, porque hay una vuelta a la antigüedad
grecolatina (Grecia y Roma) y lo que hacen en este período es imitar el arte de la antigüedad, es
decir, un renacer de la cultura clásica y vuelta a la antigüedad estéticamente.
1. CONTEXTO CULTURAL DEL RENACIMIENTO
Paso de una visión del mundo teocéntrica a una antropocéntrica. El hombre es el centro de
todas las cosas.
Tiene lugar la Reforma protestante de Luteranismo 1517 (Coral protestante) y
el Anglicanismo (Anthems) y una subdivisión de la iglesia católica. Como resultado aparece
la Contrarreforma católica y Concilio de Trento 1545. Esta división religiosa hará que
aparezcan tres tipos de música de diferentes estéticas y diferente lenguaje que veremos en
este tema.
6. LA DANZA DEL RENACIMIENTO
Las formas de danza más extendidas que se utilizaban en la corte en el renacimiento son:
La Pavana: danza lenta y solemne en compás binario.
La Gallarda: danza animada en ritmo ternario.
Avances científicos con Galileo, Copérnico y Kepler.
Esplendor artístico en arte y literatura.
Tanto el mecenazgo, como motor de encargo de obras, como la invención de la
imprenta son hechos de gran relevancia, son importantísimos y fundamentales para el desarrollo de
la cultura en esta época y para la música.
Paso del Feudalismo (determinismo estamental) a la emergente burguesía capitalista que
toma el roll de productor y fomentador de la cultura a través del mecenazgo como la familia
“Medici” en Florencia por ejemplo. Llamamos mecenas a las personas adineradas que
encargan, financian y protegen a los artistaS para que estos puedan crear.
Nacimiento de los bancos (préstamo de capital con intereses) la burguesía, el capitalismo
comercial y (Ópera) futuros mecenas. La música será el ocio de la nueva burguesía, la
gente adinerada de la época.
Difusión y desarrollo del conocimiento gracias al nacimiento de la imprenta por Johannes
Gutenberg en 1440 (la Biblia es el primer libro que se imprime).
2. ACONTECIMIENTOS MUSICALES IMPORTANTES
Primer editor de música de la historia: Ottaviano Petrucci (1466 – 1539) en 1501 publicó
una colección de canciones polifónicas llamadas “Harmonice Musices Odhecaton” primera
edición de música impresa de la historia.
Aparece la notación blanca. El paso del pergamino al papel hace que las cabezas de las notas
se dejen huecas para no emborronar el papel.
Aparece la tablatura. Es tablaturas un sistema de escritura o notación para instrumentos de
cuerda como el laúd o la vihuela. Este sistema de notación nos indica el traste y la cuerda
que tenemos que pulsar (pisar) y tocar. En la actualidad se sigue utilizando.
3. LA MÚSICA VOCAL
3.1 MÚSICA VOCAL RELIGIOSA: Protestante, Anglicana y Católica
En la música religiosa se producen tres tendencias diferenciadoras en estilo, composición y
ejecución. Por una lado tenemos la música protestante que surge con Martin Lutero y su división de
Iglesia Católica.
3.1.3. La Misa y el Motete de la Contrarreforma Católica
Con la Contrareforma Catolica la Iglesia Catolica se opone a la Reforma Protestante y para ello
convoca el concilio de Trento (1545-1563).
Las directrices de este concilio con respecto a la música son:
El canto gregoriano sigue siendo el canto oficial de la iglesia.
La música está al servicio del texto, no debe satisfacer el oído sino el alma a Dios
Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado porque no era posible entender los
textos religiosos y recordemos que la principal finalidad de la música religiosa era la de
transmitir el mensaje cristiano.
Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los que sólo se
debe interpretar música religiosa. Esta norma, en teoría, hoy en día continúa vigente
La Misa y el Motete son las formas más representativas de la música de la Reforma
Católica.
Los compositores más representativos de este estilo: Giovanni Pierluigi da Palestrina y el
español Tomás Luis de Victoria
Audición: Kyrie “Misa Papa Marcello 1562” de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
3.2. LA MÚSICA VOCAL PROFANA
Al igual que en la música de la iglesia, aquí nos encontramos con estilos muy diferenciados en todos
los aspectos. La música de Italia, España y Francia es la más representativa de esta época..
3.2.1 Italia: El Madrigal.
Composición de tres a seis voces. A capella o con instrumentos.
Generalmente en italiano.
Basado en un texto profano de carácter poético. (amor o desamor)
Pieza utilizada en ambientes cultos y cortesanos.
La música pretende imitar musicalmente el sentido del texto con los elementos de la música
(ritmo, melodía, armonía, textura y forma).
Claudio Monteverdi (1567-1643) es el compositor más importante de este género.
3.2.2. España: el Villancico y la Ensalada.
El villancico es una forma autóctona de España.
Letra en castellano.
Cuando nace no tiene carácter navideño, son canciones de la gente que vive en las villas
(villanos)
Pieza utilizada en ambientes campesinos, por eso posee lenguaje coloquial.
Textura polifónica u homofónica (más sencilla que el madrigal o la misa)
Tiene una forma: estribillo, copla y vuelta.
Juan del Enzina (1468-1529) es el compositor español más conocido respecto a estas piezas.
Ejemplo de Villancico renacentista “Cucú” de Juan del Enzina
La Ensalada al igual que el villancico es un género autóctono español
Los idiomas más frecuentes son el castellano, el portugués, el italiano y el latín.
La textura utilizada suele ser la homofonía, el contrapunto, el número de voces, temas
religiosos o profanos, elementos cómicos, épicos, serios o irónicos.
También suelen incluir generalmente onomatopeyas.
La ensalada fue concebida para diversión de los cortesanos y alcanzó gran fama en las fiestas
palaciegas.
El autor más importante es Mateo Flecha el Viejo (1481–1553)
3.2.3.Francia: la Chanson
Forma vocal francesa a varias voces con estribillo
Textura homofónica. Normalmente con acompañamiento instrumental
Carácter descriptivo, empleo frecuente de onomatopeyas musicales ( cantos pájaros….)
Los compositores más representativos son: Clement Janequín y Josquin des Prez
Ejemplo de chanson: Il est bel et bon de Pierre Passereau
4. EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA
Los orígenes de la ópera se sitúan en la ciudad italiana de Florencia a finales de siglo XVI y se
relaciona directamente con un círculo elitista de humanistas florentinos conocidos como la Camerata
de los Bardi (ya que se reunían en casa del conde del mismo nombre Bardi) o Camerata Florentina.
La Camerata de los Bardi eran intelectuales y científicos de clase alta entre los cuales se encontraba
el padre de Galileo Galilei, Vincezo Galilei, que era músico, compositor y teórico musical del
renacimiento.
4.1. DEFINICIÓN DE OPERA
El término ópera proviene del latín opus que significa obra. La ópera es una forma musical vocal,
profana, de carácter narrativo con representación escénica (se cuenta una historia y se representa con
decorado y caracterización de los cantantes que actúan como actores)
Fusiona literatura y drama (teatro o actuación) con escenografía (escenógrafo) música (vocal e
instrumental, solistas y orquesta) y danza (cuadros de baile coreógrafo) caracterización (peluquería
y vestuario)
La primera ópera es la de Jacobo Peri (1597) “Dafne” pero la partitura no ha llegado a nuestros días.
En 1607 “Orfeo” de Claudio Monteverdi estrenada en Mantua es la primera ópera que se conserva
entera.
5. MÚSICA INSTRUMENTAL
Casi toda la música instrumental del renacimiento se utilizaba para la danza o para acompañar un rito
ya sea de la nobleza o religioso. Aparecen grupos de instrumentos de la misma familia, lo que hoy
podría ser la orquesta, llamados Consorts.
Los compositores más representativos de este estilo: Giovanni Pierluigi da Palestrina y el
español Tomás Luis de Victoria
Audición: Kyrie “Misa Papa Marcello 1562” de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
3.2. LA MÚSICA VOCAL PROFANA
Al igual que en la música de la iglesia, aquí nos encontramos con estilos muy diferenciados en todos
los aspectos. La música de Italia, España y Francia es la más representativa de esta época..
3.2.1 Italia: El Madrigal.
Composición de tres a seis voces. A capella o con instrumentos.
Generalmente en italiano.
Basado en un texto profano de carácter poético. (amor o desamor)
Pieza utilizada en ambientes cultos y cortesanos.