UT1: El mantenimiento se entiende como un coste de oportunidad en el proceso productivo, dado que la no inversión en los servicios de mantenimiento de los activos materiales. El mantenimiento industrial se puede definir como el conjunto de actividades encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas e instalaciones que conforman un proceso de producción permitiendo que este alcance su máximo rendimiento. El objetivo general del mantenimiento industrial es el de planear, programar y controlar todas las actividades encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento de los equipos. calidad, seguridad y rentabilidad. Los objetivos: 1 Realizar listados de los equipos. 2 Asignar códigos de identificación 3Recopilación de manuales y de instrucciones 4 Realizar fichas técnicas de las características generales 5 Generar listados codificados con cada una de las actividades de mantenimiento 6 Asignar las tareas de mantenimiento requeridas con su correspondiente fecha de inicio y frecuencia de 7 Listar los repuestos, 8 Realizar órdenes de trabajo 9 Digitalizar la información de las órdenes de trabajo 10 Generar informes que permitan controlar el manejo del presupuesto. PUNTOS POSITIVOS mantenimiento:Disminución de costos provocados por paradas, Detección de daños/deterioro producidos por el desgaste, Calidad del producto, Capacidad operacional, Capacidad de respuesta de la empresa como un ente, Seguridad e higiene industria, Imagen y seguridad ambiental de la empresa. Puntos negativos: Paradas en el proceso de producción. Averías inesperadas de los equipos. Daños en la materia prima. Elaboración de productos defectuosos. Incumplimiento en los tiempos de entrega de los productos.
Mantenimiento productivo total: ofrecer una amplia disponibilidad de los bienes, maquinaria, equipos e instalaciones al 100% de su utilidad, detectando puntos débiles o críticos Pilares: 1. Eliminación de problemas de mayor gravedad o prioridad. 2. Ejecución del mantenimiento planificado. 3. Realización del mantenimiento preventivo. 4. Promoción de la formación, entrenamiento y divulgación. 5. Implementación de los controles de calidad. 6. Inclusión del TPM en el organigrama empresarial. La principal ventaja de la aplicación del TPM radica en el hecho de minimizar las paradas de la producción y en elevar a altos niveles de servicio la oferta hacia los clientes.
CONTROLES PREDICTIVOS: Dos categorías: sencillas: inspecciones visuales de los equipos, las tomas de datos con instrumentación instalada de forma permanente (termómetros, manómetros, caudalímetros, medidas de desplazamiento o vibración, etc). Complejas: las boroscopias (introducir una pequeña cámara o lente en el interior del equipo, para observar el estado de las camisas), los análisis de vibraciones, las termografías(es la técnica de producir una imagen visible a partir de radiación infrarroja invisible emitida por objetos de acuerdo a su temperatura superficial. La cámara termográfica. La imagen producida por una cámara infrarroja es llamada termografía), los análisis de aceite y los ultrasonidos (La captación de ultrasonidos se basa en el hecho que numerosos fenómenos van acompañados por emisión acústica por encima de las frecuencias del rango audible. Los detectores de ultrasonidos pueden utilizarse dentro del mantenimiento para detección de fugas de fluidos en conducciones, sistemas de aire comprimido).