PLANIFICACIÓN

Ya hemos visto al hablar de la evaluación que ésta debe ser interdisciplinar y lo más amplia posible, para recoger el máximo de información.

También sabemos que es muy difícil generalizar respecto a las personas con discapacidad, aún incluso con la misma discapacidad, sin obviar los aspectos personales que pueden determinar su ritmo de aprendizaje (interés, motivación y experiencias anteriores, entre otros). A ello, se deben añadir una serie de variables importantes, como son entre otras:



ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA TRABAJO CON DISCAPACITADOS FÍSICOS



DEPORTE RECREATIVO

Si buscamos una plena integración del discapacitado, habremos de tener en cuenta que en la sociedad actual está tomando especial relevancia la llamada “cultura del ocio”; el discapacitado no debe quedarse a la zaga en este sentido, y las actividades de este tipo deben ser potenciadas.

El deporte recreativo busca la realización de actividades productivas, sobre todo a nivel de desarrollo persona. Las actividades físico-recreativas son un excelente medio para alcanzar un desarrollo personal armónico, y una forma de conseguir esa autovaloración con respecto al medio que le rodea, tan necesaria en el discapacitado.

Al margen de los beneficios personales conseguidos mediante la recreación, el realilzar actividades juntos a personas sin discapacidad va a suponer la aceptación del discapacitado en la sociedad al considerársele como igual.

Ejemplos de deportes recreativos son los siguientes:

- Carrera de orientación. - Badminton (también se da en deportes competitivos) - Danza en silla de ruedas - Ginkana - Billar - Disco volador - Malabares - Indiaca - Bandy en silla de ruedas (similar al hockey sobre hielo) - Cometa - Pesca - Bowling - Petanca - Juegos populares o tradicionales - Aeróbic y gym-jazz - Fiestas sobre ruedas



DEPORTE DE RIESGO Y AVENTURA

Como en cualquier otro grupo humano, en el colectivo de discapacitados existen los intrépidos, aquellos a los que les gusta vivir una vida de aventura y de riesgo. Los países donde más arraigo tiene este tipo de actividades son EE.UU. y Australia.

En el caso de los discapacitados, la consideración de deporte de riesgo debe contener aquellas actividades que supongan una dificultad extra por la propia discapacidad en sí misma. Así, la equitación puede resultar relativamente poco peligrosa para una persona no discapacitada, mientras que para un individuo discapacitado puede entrañar una dificultad extraordinaria.

La división que se puede realizar en este tipo de actividades podría ser la siguiente:

Deportes de montaña. Ya sean de nieve o en medios escarpados:

Deportes campestres. Aquellos que tienen como medio de desarrollo la Naturaleza y el entorno natural en general:

Deportes de motor.

Deportes acuáticos:

Deportes de riesgo. Aquellos donde el peligro es uno de los factores predominantes en la práctica de los mismos: •