HISTORIA DE UNA ESCALERA
1. La obra presenta el vivir cotidiano, el pueblo oprimido por las penurias económicas o las trabas individuales y sociales que soportan los menos afortunados. Vallejo retrata también la situación de pobreza y la falta de salidas de un colectivo atrapado en un mundo miserable y sin futuro.
Considera la obra como una tragedia, muestra el eterno (reiteración cíclica) que lleva los hijos a repetir las mismas acciones de sus padres. Además, refleja una reflexión sobre el hoy: Los tiempos modernos no traen esperanza.
2. Representa la tragedia del hombre moderno, la cotidianidad de los menos privilegiados y los obstáculos con los que tropiezan hombres y mujeres sea cual sea la época inmovilidad social.
Se muestra como en espacio comunal que a pesar del paso del tiempo y aunque lo inquilino y la generaciones cambié la escalera permanece inmutable muestra el deseo de ascender pero los personajes solo sirven para subir y bajar además denuncia la penuria económica.
5. Fernando: Joven atractivo individualista y conquistador. Está enamorado de Carmina pero acaba casándose con Elvira (para tratar de ascender socialmente). Sus vecinos lo consideran un vago, ambicioso pero simpático.
Elvira: chica joven adinerada y caprichosa. Su padre don Manuel consiente todo lo que ella quiere, entre ello, casarse con Fernando.
Urbano: Joven obrero y sindicalista. Se enamoran y se casan con Carmina y tiene una hija (Carmina hija). Siempre discute con Fernando.
Carmina: Hija de doña generosa y Don Gregorio, chica atractiva y tímida enamorada de Fernando pero se acaba casando con urbano
Fernando hijo: Hijo de Elvira y Fernando imagen de su padre igual de soñador y vago enamorado de Carmina hija
Carmina hija: Hija de urbano y Carmina. Enamorado de Fernando a pesar de que sus padres se lo prohíban.
6.1 Este fragmento se sitúa al final del acto tres, antes de finalizar la obra, repitiendose la misma historia, con la misma conversación, (dialogo), Fernando Hijo le jura las misma promesas a Carmina hija, queriendo ascender en la sociedad.
3. Penuria económicas: Tras la guerra civil, atraviesa una profunda crisis económica y social. Ejemplo imposibilidad de pagar recibo de la luz al hacer la compra bajas pensiones de jubilación
Desigualdades sociales: Se ver reflejado en los ropajes lucha de clases imposibilidad de ascender socialmente aunque pase el tiempo. Ejemplo don Manuel paga el recibo de la luz a doña Asunción que le resulta imposible apagarlo.
Actitudes personales: Fernando, y dualista, pago y soñador, en cambio bueno, sindicalista partidario de la solidaridad. Ninguno logra abandonar la escalera, ni ascender, aunque pase el tiempo.
Machismo: Mujeres se dedican a las tareas domésticas, de Pepe borracho y mujeriego, tiene una relación con Rosita que tiene que mantenerlo y sufre constantemente agresiones verbales y físicas.
Conflicto generacionales: La historia se repite. Los padres de los mayores prohíben a los hijos y estos a sus hijos las rencillas entre los matrimonios de Carmina y Urbaro y Elvira y Fernando prohiben la relación entre sus hijos
Frustración: Por la imposibilidad de ascender socialmente o de conseguir un puesto mejor, a pesar del paso del tiempo. Imposibilidad de los seres para modificar su destino urbano y Fernando le prometen a Carmina ascender y huir de aquel edificio pero nunca lo logran.
Otros temas: Amor y su derrota como sentimiento romántico, incomprensión entre padres e hijos, paso del tiempo, aislamiento, desarraigo, conflicto individual, existencial, etcétera.
4. El final abierto proporciona una cierta esperanza.
El círculo se cierra para volverse a abrir o para romperse bueno busca la participación del espectador, Sur y soy de notificación con los personajes.
Buero Vallejo no nos ofrece una historia resuelta sino que plantea un problema que esté del ámbito de la escena.
El simbolismo de la escalera, las referencias a la cultura popular con el cuento de la lechera, la mitología griega, establecen diferentes planos de significado para una obra compleja de lenguaje sencillo que no presentan dificultades de comprensión para el espectador.
6.2 1er Acto 1919 2º Acto 1929 3er Acto 1949
Fin Guerra Civil-Franco Crisis economica evolucio