Eduard Munch (1863-1944). Es el padre del expresionismo alemán. Son constantes en su obra la angustia y la desesperación. Uno de sus temas principales es el sufrimiento psíquico, la angustia, muerte, soledad que refleja los rostros desencajados de los personajes. Principalmente caracteriza por una pintura nerviosa, deforma las figuras y hay un dominio de colores oscuros (negro y marrón) con los que transmite emociones y sentimientos. 

Munch sufrió por la muerte de su madre y de su hermana y por el fracaso en el amor. Esta presiente en su obra la soledad, la angustia y el sufrimiento psíquico. 

Dentro de sus obras mas importantes destaca la serie del friso de la vida, destaca "La pubertad" y "El friso del amor", en las cuales habla de sus etapas de enamoramiento y destacamos  

- “La danza de la vida”, Munch para expresar el amor, baila para representar las tres figuras femeninas de distinta edad que representan diferentes estadios del amor



- "El Grito", es la obra mas conocida que se expresa en la ultima etapa de enamoramiento, nos llena de angustia ante su perdida amorosa. Se encuentra en la Galera Nacional de Oslo, pintado de manera temple y pastel sobre cartón. Vemos una perspectiva oblicua y deslizante a una persona que se tapa los oídos, aterrorizado. Esta ante un paisaje desolador de formas sinuosas, blandas y colores violentos. Transmite una sensación de desesperación. La situación por la que estaba pasando Munch esta relacionado con esta obra: personalidad depresiva y traumatizado por su relación con las mujeres, que odia y retrata lo mas triste posible. Las formas se retuercen y los colores son arbitrarios, expresan sentimiento del autor y no una verdad racional. 

- En la obra Melancolía, pinta en su estancia en París, dos años antes que el Grito, simplifica las formas e incrementa la intensidad de los sentimientos, lo que es constante en su obra.

- El tema de la muerte este muy presente en todas sus obras, después de la muerte de sus padres y de su hermana destaca "muerte en la habitación de la enferma". Vuelve a los recuerdos más dolorosos por la muerte de su hermana donde con los colores, distribución de las figuras y la suave diagonal logra una atmósfera de tristeza. 



Surrealismo. Es un movimiento literario y artístico,  surge después de la primera guerra mundial y se conoce mediante la publicación del "Manifiesto surrealista" en Paris del 1924. No se limita solo al campo de la pintura,  fue una filosofía que afectó a otras muchas manifestaciones artísticas como el cine.

El surrealismo está en un inconformismo, insatisfacción se orienta hacia un mundo onírico (sueños) donde se desprecia las leyes de la razón y de la lógica y invita a la liberación del subconsciente.

En su nacimiento tuvieron que ver las teorías de Freud, dadaísmo, pintura metafísica de Chirico, Goya y el Bosco.

Dividimos a los surrealistas en dos tendencias: los abstractos y los figurativos.

Representante surrealismo abstracto: Joan Miró, y surrealismo figurativo: está Magritte y Salvador Dalí.

Salvador Dalí es uno de los genios que ha dado España en el arte del S.XX. Es un artista controvertido, singular e imaginativo. Tiene un aspecto peculiar que es influido por Velazquez. Era extravagante, egocéntrico y provocador. 

“Cada mañana al despertarme siento un placer supremo, el placer de ser Salvador Dalí” (Salvador Dalí).

Este carácter hizo que le expulsaran de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, por declarar incompetente al Tribunal que tenia que examinarlo. 



En la pintura lo novedoso y atractivo radica en los recursos de la luz para precisar y dramatizar las formas para crear atmósferas irreales. Permitió estilizar, dibujar, deformar, alargar, ablandar objetos y personajes gracias a su conocido incidente en el dibujo y a la colocación de sus propuestas en un escenario creíble. 

En su pintura, un realismo fotográfico se observa paisajes infinitos de grandes espacios, personas, junto con aspectos sexuales, fantásticos, asociados de modo insolito. Son frecuentes los relojes, hormigas, barcos, cipreses, cajones, caballos y jirafas. Ademas encontramos antropomorfismo, deformación y mezcla de duro y blando. La aportación más importante es el método paranoico-critico o doble imagen. 

Temas sexuales, viene porque su padre le asustó de joven con mantener relaciones sexuales, como algo sucio y malo porque podría contraer enfermedades. 

Dalí representa este trauma sexual, en obras como el “Juego lúgubre” y “Gran Masturbador”. Ambas son un autorretrato suyo. La primera representa la masturbación con algo sucio. La segunda como lo más puro en cuanto a relaciones sexuales.

Cuando conoció a Gala, con la que se casó, cambio a otros temas. Gala se convirtió en su musa y fue la protagonista de muchas de sus obras. "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar". La obra mas conocida es "Persistencia de la memoria" en la ucal representa el paso del tiempo con unos relojes derretidos



Después de la Guerra Civil se va a Nueva York, que tendrá un gran éxito. Allí pinta la obra "El enigma de Hitler" con la cual seria expulsado del movimiento surrealista. En esta obra hace una intuición de la 2GM donde se comete el error de introducir una foto de Hitler. Después se acerca al franquismo y al catolicismo donde realiza obras con temas religiosos como "Ultima Cena". 

También participara en el cine con Luis Buñuel en la que realizaran la película de "Un perro andaluz" y hará una película para Disney "Destino". 

Realizo los decorados para Ballet y para portadas de revistas como la de Vogue. 

Con Dalí tenemos que resaltar la importancia de este, de su éxito y su genialidad.

El 10 de junio de 1982 muere Gala y el 23 de enero de 1989 fallece Dali en Figueras. La mayoría de sus obras esta en el Museo Dali de Figueras, pero algunas de ellas están repartidas por diferentes museos. 



Picasso y el Cubismo . Cubismo surgió casi la misma vez que el Fauvismo. Los antecedentes los vemos en la pintura de Cezanne. 

La primera obra cubista es de Pablo Picasso "Las señoritas de Avignon" en 1907.

Las características principales son: la fragmentación geométrica del espacio y la configuración de la figura en planos interrelacionados . La composición pasa a tener diferentes puntos de vista, estos recuperan la linea y eliminan la perspectiva. Temas, el retrato, objetos cotidianos como frutas, pipas, guitarras, partituras, vasos, botellas…

Los creadores del Cubismo son Picasso y Braque. Pablo Ruíz Picasso. Es el mas representativo artista del S.XX, desarrolló una obra inmensa, innovadora, revolucionaria y sorprendente. Sus obras no solamente se extinguieron en la pintura, también a la escultura, cerámica y obra gráfica. Nació en Málaga, mas tarde se mudo a Barcelona donde comenzó a tener más contacto con el arte. La capital artística del momento era Paris, se dirigió allí para conocer las principales novedades, interesándose por la obra de Toulouse, Lautrec, Degas, Cezanne. 

Después de pasar por una etapa azul y otra rosa, desarrollará una pintura cubista, "Señoritas de Avignon" primera obra cubista. Óleo sobre lienzo que se encuentra en el MOMA de Nueva York.



La obra fue incomprendida y criticada hasta por los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas del momento. El tema no era nuevo, lo novedoso fue la manera en que el pintor lo llevó a cabo. La historia transcurre en un prostíbulo en la calle Avinyó de Barcelona, en el que en el centro hay cinco mujeres desnudas. Los cuerpos de las mujeres han sido reducidos a simples elementos indispensables, se han geométrido y simplificado. La luz ilumina por igual. 

Se instala en Horta de Ebro y alli inicia el cubismo analitico, en el que llega a la desaparicion del motivo y a distaciamiento del natural, aplico tambien el retrato. La superficie del cuadro se dividia en facetas, pequeñas superficies limitadas por lineas rectas. Obras: "Fabrica de Horta de Ebro", "Hombre con clarinete", "Desnudo femenino", "Retrato de Vollard" (borrando en parte el busto pero conservando el rostro que no pierde la extraordinaria semenjanza con el modelo) y "Naturalezas muertas". Destaca tambien con obras de retratos a amantes "Doraa Mar". Este cubismo le ha lelvado a la abstraccion, vuelve a un cubismo mas reconocible pero introduce la tecnica del collage "Mujer sentada en un sillon".

Picasso dejará esta etapa cubista, pero volverá a recurrir a ella en su gran obra expresionista, El Guernica simboliza una barbarie donde los rostros de las figuras están resueltos a la manera cubista.



Nombre: Las señoritas de Aviñón

Autor: Pablo Ruíz Picasso, el mejor y más representativo artista del siglo XX.

Cronología: 1907

Ubicación: MOMA de Nueva York.

Estilo artístico: vanguardias (cubismo) fragmentación geométrica espacio y configuración de la figura en planos interrelacionados para que tenga varios puntos de vista.

Nos encontramos ante una pintura realizada mediante la técnica del óleo sobre lienzo cuya temática es (paisaje urbano). El tema no era nuevo, lo novedoso fue la manera en que el pintor lo llevó a cabo. / La historia transcurre en un prostíbulo en la calle Avinyó de Barcelona, en el que en el centro hay cinco mujeres desnudas. Las dos mujeres del centro tienen un aspecto más clásico mientras que en las otras tres es evidente la influencia del arte ibérico, especialmente en la mujer de la izquierda, y de las máscaras africanas en las dos figuras de la derecha, cuyos planos cortantes y líneas paralelas en el rostro evocan las marcas de la talla en madera del arte primitivo e introduce un cierto elemento de violencia en una composición carente de carga emotiva o de sentimiento erótico, Picasso despersonaliza así las figuras. Los cuerpos de las mujeres han sido reducidos a simples elementos indispensables, se han geometrizado y simplificado. Las posturas son imposibles: una de ellas sentada de espaldas, en primer plano, mira al espectador de frente. 



Debajo de estas, se encuentra un bodegón compuesto por algunas frutas (un trozo de sandía, un racimo de uvas, una pera y una manzana) que está sobre una mesa tapada con un mantel arrugado de color blanco. /  Es un espacio plano que carece de profundidad. Picasso rompe con las leyes de representación renacentistas y recurre a la superposición de planos cortos, de manera que no es fácil establecer el límite entre el fondo y las figuras.

La luz ilumina por igual todo el cuadro al tiempo que se combina la visión de frente con la de perfil (simultaneidad de puntos de vista en la misma imagen).

La obra fue pintada en 1907, aunque no se expuso en público hasta 1916. Además, fue incomprendida y criticada hasta por los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas del momento. / Influencias: para su realización se inspiró en el mundo egipcio (parece un bajo relieve representando los rostros de perfil con el ojo de frente), en la escultura ibérica, en la pintura románica y en el arte negro.

C.H. Los primeros 30 años del siglo XX constituyen una época marcada por la convulsión desde todos los puntos de vista político, social, económico y, al mismo tiempo fructífera para el desarrollo cultural y científico: Crisis periódicas y terribles enfrentamientos bélicos. / Esta obra es digna de admirar ya que fue considerada la primera obra cubista, marcando un lenguaje pictórico.



Nombre: El Guernica

Autor: Pablo Ruíz Picasso, el mejor y mas representativo artista del siglo XX

Cronología: 1937, Guerra Civil Española

Ubicación: Museo Reina Sofía, Madrid

Estilo artístico: vanguardias(expresionismo) expresa las emociones y angustias interiores del hombre, busca transmitir un mensaje interno…

Nos encontramos ante una pintura realizada mediante la técnica del óleo sobre lienzo de grandes dimensiones en que denuncia el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, y que pintó, por encargo del gobierno de la República, para el pabellón de España en la Exposición Universal del París, su temática es histórica.

El lienzo está formado por una pirámide central coronada por la bombilla, la vela que sostiene la mujer que sale de una ventana y la cabeza agonizante del caballo. Esta pirámide encierra el cuerpo del caballo, la mujer semidesnuda de la derecha y el cuerpo mutilado del caballero a la izquierda. A los lados de la pirámide podemos encontrar una mujer con los brazos alzados y la cabeza de la mujer que aguanta la vela a la derecha. En el lado izquierdo podemos encontrar el toro, erguido e impasible a la situación, símbolo español, una mujer que abraza el cuerpo muerto de su hijo y un pájaro. Las figuras están distorsionadas, y en los rostros podemos observar planteamientos cubistas. Todas ellas, menos las dos mujeres, dirigen su rostro hacia la izquierda.



Técnicamente destacan la renuncia al color, el espacio casi plano (desaparición de la profundidad), las figuras planas (desaparición del volumen), la sensación de opresión y el dinamismo de la composición, etc. La luz es uniforme en todo el cuadro. El predominio de lo lineal es absoluto, con un dibujo preciso y ausencia de color, sólo el blanco y el negro, pues la reducción del color le otorga un carácter aún más dramático. El ave que se encuentra volando entre el toro y el equino representaría el deseo de paz y libertad. El resto de personajes representa la agonía, la desesperación y la tristeza, reflejada en los cuerpos deformados, las bocas abiertas y los ojos desorbitados. Sustituye lenguas, orejas y senos por instrumentos punzantes y afilados.

La noticia del bombardeo le impactó de tal modo que decidió realizar un cuadro inspirado en ese hecho. El Guernica es un símbolo del horror de la guerra, del horror y la destrucción, aunque también se percibe la esperanza de que finalice el conflicto y brille la luz de la libertad. Es un documento artístico y social, una metáfora del horror dentro de los presupuestos del expresionismo.

C.H. nos encontramos durante la segunda fase de la Guerra Civil española, cuando el ejército nacional fijo sus ojos en el norte de España debido a que era una zona de importantes recursos mineros e industriales. / Esta obra representa a la perfección la barbarie durante la Guerra Civil española, como se puede apreciar en los rostros de los personajes pintados al estilo cubista, por esa misma razón es una obra digna de admirar.



Nombre: Persistencia de la memoria

Autor: Dalí, el representante del surrealismo abstracto y uno de los grandes genios del arte del siglo XX.

Cronología: siglo XX

Ubicación: Museo Arte Moderno de Nueva York

Estilo artístico: vanguardias (surrealismo) influido por un inconformismo, una insatisfacción que se orienta hacia el mundo de los sueños, donde se desprecian las leyes de la lógica y la razón, invitando al subconsciente a liberarse.

Nos encontramos pintura realizada mediante la técnica del óleo sobre lienzo, cuya temática es un paisaje onírico. Esta obra evoca el eterno problema del paso del tiempo utilizando una escena completamente irracional, procedente del mundo onírico. / Parece una playa y unos acantilados al fondo al anochecer. A la izquierda de la composición y en primer plano aparece un trozo de piedra rectangular con dos relojes encima, uno metálico sobre el que hay un montón de hormigas, y otro doblado con una mosca sobre él. Los relojes ofrecen una consistencia blanda. Sobre la misma piedra hay también un tronco de olivo completamente seco con un reloj blando colgando de una de sus ramas. Detrás de la piedra aparece una plataforma azul que conecta con el fondo marino. / En el centro de la composición, tercer reloj blando se amolda a un rostro humano parece estar durmiendo, nariz y una larga y carnosa lengua que sale de ella, carece de boca. 



Su raro cuello se pierde en la oscuridad. Reposa dormida sobre la aren. Puede muy bien ser un autorretrato estilizado del pintor.

Al fondo, iluminada fuertemente, vemos una cala recortada por acantilados rocosos. El mar se confunde casi con el cielo cubierto de vaporosas nubes blancas. / El dibujo tiene una enorme importancia en el cuadro, es muy meticuloso, pues los objetos están representados con exactitud y detallismo, pero sus dimensiones no son reales y están deformados. Casi presenta una precisión fotográfica.

La luz es proyectada a través de un foco no visible, situado fuera del lienzo, en la parte superior derecha. / Los colores están aplicados por medio de una pincelada plana y precisa, tienen una gran brillantez, ocres y azules. / Los relojes son los verdaderos protagonistas del cuadro y lo que mejor reflejan la angustia del tiempo. Las rocas y la playa hacen alusión a Cadaqués donde él artista residía en ocasiones. / Influencias: según él mismo dice, se inspiró en el queso camembert a la hora de añadir los relojes.

C.H. Los primeros 30 años del siglo XX constituyen una época marcada por la convulsión desde todos los puntos de vista político, social, económico y, al mismo tiempo fructífera para el desarrollo cultural y científico: Crisis periódicas y terribles enfrentamientos bélicos. / Esta obra es digna de admirar porque representa a la perfección la fugacidad del tiempo al plasmar los relojes de una manera innovadora y sorprendente.