TRANSICIÓN: se ns muestra cmo un periodo impulsado principalment x el rey y ls reformistas dl Franquismo, q consiguen llevar a cabo un proyecto planificado, pacífico y consensuado x ls diferents dirigents polítics, siempre djando al lado la conflictividad, la incertidumbre y el papel secundario dl pueblo. en cuanto a la participación ciudadana en el movimiento fue mínima. tampoco dejan de estar presentes ls imágenes evocadas d la II Rep, ya q fue un proyecto democrático anterior q contó cn un sistema d partidos débiles, carents d objetivos comunes y cn una masa social excesivamente movilizada. Ambos casos presentan muchas similitudes, se acaba d salir d una dictadura d extrema derecha, en ambos sistemas se defendían tanto la igualdad cmo la libertad. todos se pueden definir en el intento de ruptura con una sociedad conservadora y antigua contraria a las leyes d la democracia, una modernización. La ruptura con el régimen no era posible, ya que la Transición sólo existió gracias al pacto entre reformistas dl Franquismo y la oposición democrática, no obstante, tampoco podemos olvidar q ese proceso contó cn el impulso d la sociedad civil, ya q hubo movilizacion y voto.