TIPOS DE TEXTURA: Todos cantan la misma voz (Monodia).Hay varias voces y todas tienen más o menos la misma importancia (Polifonía).Hay una voz principal y el resto acompaña (Melodía Acompañada).Todas las voces tienen el mismo ritmo, pero cambian las notas (Homofonía).

LA MÚSICA PROFANA MEDIEVALJUGLARES: Son del pueblo llano, por lo que no tienen cultura. Eran “artistas” multidisciplinares que iban de pueblo en pueblo contando historias, cantando, haciendo malabares, juegos, etc…TROVADORES: Son de la nobleza, por lo cual tienen cultura. Normalmente actuaban solos, y su tema favorito es el amor cortés. GOLIARDOS: Religiosos que abandonan la vida religiosa para dedicarse a otras tareas aprovechando su cultura superior.

LA MÚSICA RELIGIOSA MEDIEVAL: El canto gregoriano se llama así en honor a su recopilador San Gregorio I “El Magno” (590-640) que ordenó reunir las obras religiosas del cristianismo. Solo lo cantan los hombres (monjes) Es monódico. Se cantan una sola vez.Se canta en latín.Los instrumentos no se pueden tocar dentro de la Iglesia porque decían que lo había inventado el demonio. Solo podían tocar el órgano que decían que era un instrumento divino. Por lo tanto se cantaba a capella.El canto gregoriano puede ser: antifonal (dos coros que se alteran) responsorial (se alteran coro y solista) directo (un coro solo)

RENACIMIENTO: es un movimiento cultural que abarcó los siglos XV y XVII. El término Renacimiento es música tomada de otras ramas del conocimiento. En Europa occidental se despertó el interés de la gente por el estudio de la antigüedad clásica, por lo que el gusto estético del Renacimiento se centró en mirar hacia atrás en el pasado. En música, es imposible utilizar como modelo las características de la antigua Grecia, porque no hay partituras u otros documentos claros para registrarla; sin embargo, si se puede aplicar el interés estético que defiende todas las expresiones artísticas, como la sencillez, claridad, razonabilidad y proporciones...



CANCIONERO MUSICAL DE PALACIO: Actualmente, el Cancionero musical de Palacio (1474-1516) se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Se trata de una recopilación que reúne más de cuatrocientas obras de diversos autores, cuya temática abarca desde temas religiosos a festivos y amorosos,

CAPILLAS MUSICALES Los seises y los mozos de coro: grupo estaba formado por los más jóvenes, eran menor edad, vivían mantenidos por el maestro en su casa. Para formar parte tenían que tener buen oído y una buena voz. Los mozos de coro eran mayores y, además de sus labores de aprendizaje, participaban activamente en actos corales.Los cantores se encargaban de la ejecución de cada una de las partes de la música polifónica. El maestro de capilla. Era la máxima autoridad artística tenían que cumplir un horario, cubrir las vacantes, componer la música para las celebraciones especiales e impartir las clases a los seises y a los cantores. En las catedrales también tenía una presencia destacada la música instrumental; El organista: Acompañaba la ejecución de la polifonía. Los ministriles. El número de componentes era variable y se contrataban para solemnidades puntuales. Los instrumentos de viento podían doblar o sustituir alguna parte del canto polifónico.

HUMANISMO: es un movimiento de intelectuales relacionado con el Renacimiento, que se caracteriza por una apreciación apasionada del mundo y la humanidad y un deseo de conocimiento (arte, ciencia, filosofía y literatura).