EL ESPAÑOL DE AMERICA
El español comienza a difundirse en America a partir del descubrimiento de Colon y se fue extendiendo conforme se iban conquistando nuevos territorios. El español hablado en America no es uniforme , sino muy variado , en funcion de la procedencia de los conquistadores, la epoca de colonizacion , el mayor o menor mestizaje producido y las lenguas que se hablaban en cada una de las regiones ; sin olvidar la influencia africana debida al comercio de esclavos , las inmigraciones de europeos , sobre todo italianos , a algunas zonas de America del Sur en la mexicana , caribeña, paraguaya , chilena y rioplatense.

1,AREAS GEOGRAFICAS EN EL ESPAÑOL DE AMERICA
Durante gran tiempo se ha hablado de gran homogeneidad del español hablado en el Nuevo Continente., JP Rona rechaza el mito de la homogeneidad que segun el tiene tres causas:
- se empieza a escribir sobre el español americano antes de conocerlo.
- el contacto entre hispanoamericanos se realiza a nivel culto , donde la uniformidad es mayor.
- ausencia de buenos estudios dialectologicos.

2.TIERRAS ALTAS Y TIERRAS BAJAS
Una primera division dialectal agrupa en dos grandes zonas al español de america : tierras altas y tierras bajas. " las tierras altas se comen las vocales y las tierras bajas se comen las consonantes".Por el contrario , en las Antillas , costas , llanos de Venezuelas , Urugay , Paraguay y Chile , es decir, en las tierras bajas , se asiste a una relajacion de las consonantes que en muchos casos llega a perderse.
Menendez Pidal creia que era preferible hablar de zonas costeras y zonas no costeras , ya que las causas de tales diferencias eran historicas y sociales , no geograficas.

3. LA DIVISION SUSTRATISTICA DE P.HENRIQUEZ UREÑA
Durante algun tiempo se creyo que las diferencias detectadas en las diferentes regiones americanas se debian a causas de sustrato linguistico : las lenguas de los primitivos pobladores habrian contribuido a modificar el castellano. P.Henriquez realiza una division del español americano fundandose en las fronteras de las cinco principales familias de lenguas amerindias:
- Nuevo Mexico , Mexico y America Central.( relacion entre castellano y nahua)
- Antillas , Venezuela , parte atlantica de Colombia ( arahuaco y caribe)
- Colombia , Ecuador , Peru , Bolivia y norte de Chile (quechua)
- Centro y sur de Chile ( sustrato mapuche )
Esta division que fue aceptada durante largo tiempo , es hoy rechazada por varios motivos:
- no solo habia cinco familias sino mas de cien.
- los limites señalados no coinciden exactamente con la primitiva localizacion de las lenguas aborigenes.
- esta demostrado que el español americano no se diversifico a causa de las peculiaridades linguisticas de los primitivos pobladores.


4. LAS ZONAS DIALECTALES DE JOSE PEDRO RONA
Sostiene este autor que toda division dialectal de Hispanoamerica ha de basarse en hechos linguisticos bien estudiados. A partir de cuatro fenomenos zeismo , yeismo , voseo y formas verbales que se combinan con el voseo llega a diferenciar 23 zonas distintas.

.CARACTERISTICAS LINGUISTICAS
Foneticos :
- generalizacion del seseo al cambiar el sonido z por s.
- el yeismo o conversion del sonido ll en y que , en algunas zonas de Mexico y America Central , se pierde.
- confusion delo sonidos r y l al final de la silaba e incluso perdida del sonido al final de la palabra.
- debilitamiento o perdida de la -s final de palabra .
- aspiracion del sonido j.

Morfosintacticos:
- cambio de genero en algunas palabras
- el voseo o utilizacion de vos en lugar de tu y de ti.
- la posposicion de los posesivos.
- la adverbializacion de adjetivos.
- el uso diminutivo de cierto adverbios.
- la desaparicion del preterito perfecto compuesto a favor del preterito perfecto simple.
- la ausencia , en general, de leismos , laismos y loismos.
- el uso diferente de algunas preposiciones y locuciones adverbiales.

Lexico-semanticos
- pervivencia de arcaismos que ya desaparecieron en España
- la incorporacion de terminos provenientes de las lenguas precolombinas y de las africanas que llevaron los esclavos.
- vocablos diferentes a los españoles para un mismo significado.
- la marginacion de ciertas palabras en textos cultos por haber adquirido alli nuevos significados peyorativos y resultar malsonantes.
- la incorporacion de anglicismos y galicismos .

PROBLEMAS DEL SUSTRAISMO
1.confusion frecuente entre -ie y o-u
2. conservacion del fonema /l/
3. acentuacion paroxitona
4. sufijo -eco para gentilicos
5. diminutivo en -í patroni.