Intestino delgado
Válvulas de Kerkring o semilunares o corniventes
• Solevantamiento de la mucosa y submucosa.
• Aparecen a los 5cm del píloro y llegan al máximo desarrollo en la porción distal del duodeno y proximal del yeyuno à adelante disminuyen.
• Cuando en la mucosa se produce un solevantamiento forma vellosidades intestinales.
Compraración entre intestino delgado y grueso
• Intestino Delgado:
o Presenta vellosidades Intestinales.
o Ciertas regiones posee glándulas en la submucosa.
o Llegan conductos que drenan secreciones glandulares y en la región final existen acúmulos de nódulos linfáticos las Placas de Peyer.
• Intestino Grueso:
o No posee vellosidades intestinales.
o Sus glandulas intestinales o de Lieberkhun son las largas.
o Posee un engrosamiento de las capa longitudinal externas las Tenias del Colon.
Constitución histológica de la pared del intestino
Túnica mucosa
• Posee vellosidades intestinales de forma foliadas en duodeno o digitiformes en yeyuno e íleon.
o Recubiertas de un epitelio simple cilíndrico con microvellosidades y celulas caliciformes.
o Pueden distinguir tres tipos celulares: las celulas absorbentes, secretoras y migratorias.
• En la base de las vellosidades intestinales se originan las Glándulas (criptas) intestinales o de Lieberkühn.
• Corion o lamina Propia de tejido conectivo laxo:
o Con celulas del conectivo y Miofibroblasto, vasos arteriolas, venas y quilífero central (vaso linfático).
o Además de fibras musculares lisas musculo de Brücke.
• Termina en la Muscularis mucosae dispuestas en dos capas Interna circular (origen del musc. de brücke) y externa longitudinal.
Túnica submucosa
• De tejido conectivo denso irregular.
• Donde se ubican los grandes plexos sanguíneos y linfáticos.
• También se ubica el plexo nervioso de Meissner o plexo submucoso que inerva las capa muscular y la musculareis mucosae.
• Solo en el duodeno en esta túnica se encuentran las Glándula de Brunner o duodenales.
Túnica muscular
• Músculo liso en 2 capas: interna circular y externa longitudinal.
• Entre ambas capas existe un conectivo laxo y el plexo nervioso Mioenterico o de Auerbach.
Túnica serosa
• Tejido conectivo laxo fibroso.
• Recubierto de mesotelio.
VELLOSIDADES INTESTINALES
Con microvascularización sanguínea, linfática y músculo liso.
Las vellosidades del Intestino delgado contienen microvascularización sanguínea.
Capilares linfáticos llamados quiliferos, y ambas capas con inervación y fibras musculares lisas músculo de Brucke.
Duodeno
• Cada vellosidad intestinal posee 0,5-1,5 mm de long y su n° es de 10-40 por mm2.
• En duodeno estas son foliadas; en cambio en yeyuno las vellosidades son digitiformes.
Vellosidades intestinales
• Se producen por un solevantamiento del corion de la mucosa.
• Función: aumentar la superficie de Absorción.
• Están revestidas por cuatro tipos celulares:
o Células absorbentes.
o Células secretoras.
o Células migratorias.
o Células neuroendocrinas.
• Por los lados laterales desembocan las Glándulas intestinales o de Lieberkuhn.
• Cada día se absorbe:
o 8-9 lt de agua.
o 100 gr de grasa.
o 50-100 gr de aá.
o Varios cientos de gr de hidratos de carbono.
Células absorbentes
• Células cilíndricas de 20-26 um de altura.
• La absorción de Ca ocurre por 2 métodos:
o Sistema de transporte saturable y activo:
▪ Ocurre en duodeno y yeyuno proximal.
▪ Controlado mediante la acción de la vitamina D3 o 1,25 (OH)2 (Vitamina D activa), que actúa como una hormona y aumenta la captación de calcio en el borde en cepillo de la célula de la mucosa intestinal al estimular la producción de una proteína que se une a la calcio.
o Segundo mecanismo de transporte es pasivo y no saturable:
▪ Independiente de la vitamina D.
▪ Ocurre a lo largo de todo el intestino.
▪ El calcio sólo se absorbe si está en una forma hidrosoluble y no se precipita por otro componente de la dieta como los oxalatos.
[Microvellosidades intestinales]
• Cada célula absorbente posee 3000 microvellosidades.
• En 1 mm2 —> 200 millones de microvellosidades.
• Cada microvellosidad posee de 1-1.4 um de long y 80 nm de diámetro.
• La membrana plasmática de las microvellosidades de las células cilíndricas o enterocito participa tanto en la digestión como de la absorción.
• Las enzimas digestivas están ancladas en la membrana plasmática y sus grupos funcionales se extienden hacia afuera para formar el glucocáliz.
Enzimas superficiales
• Son enzimas en la membrana celular del intestino delgado.
• No se encuentran en la membrana basolateral.
• La membrana basolateral contiene Na+, K+ ATPasa y receptores para diferentes moléculas captadas en la sangre.
• Rico en enzimas de naturaleza glicolípidos y glicoproteínas, que forman en glucocáliz.
• Enzimas:
o Hidrolasas peptídicas: aminopeptidasas, N-dipeptidil-dipeptidasa IV e hidrolasas peptídicas del Ac. Gamaminobenzoico.
o Discarasas: sucrosa-isomaltasa, hidrolasa, lactasa-florizina, maltasa-glucoaminasa.
o Proteínas transoportadoras para aminoácidos y los carbohidratos: GLUTs.
La absorción de Hidratos de Carbono por el enterocito
• Los hidratos de carbono llegan al tubo digestivo como monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa), disacáridos (sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos (glucógeno y almidón).
• Las enzimas que participan en la digestión de los hidratos de carbono se clasifican como amilasas salivales y pancreáticas.
• La digestión adicional se realiza en la chapa estriada de los enterocitos por la acción de las enzimas que degradan oligosacáridos y polisacáridos en tres monosacáridos básicos (glucosa, galactosa y fructosa).
• La glucosa y la galactosa son absorbidas por el enterocito mediante un transporte activo que utiliza Transportadores de Glucosa dependientes de Na+ (S-GLUT1).
• La fructosa se introduce en la célula a través del transporte facilitado independiente de Na+ que utiliza GLUT5 y transportadores de glucosa GLUT2.
• Los tres monosacáridos absorbidos entonces atraviesan la membrana basal del enterocito, para lo que utilizan transportadores de glucosa GLUT2, y pasan a los capilares subyacentes de la circulación portal que los conducen hacia su destino final en el hígado.
Los fenómenos en la activación de las enzimas proteolíticas del páncreas.
• La mayoría de las enzimas pancreáticas (proteasas) se secretan como proenzimas inactivas.
• Su activación se desencadena por la llegada del quimo al duodeno.
• Esto estimula las células mucosas para que liberen y activen la enterocinasa dentro del glucocáliz.
• La enterocinasa activa el tripsinógeno y lo convierte en su forma activa, la tripsina. A su vez, la tripsina activa otras proenzimas pancreáticas en sus formas activas.
• Las proteasas activas hidrolizan enlaces peptídicos de proteínas y polipéptidos y los reducen a péptidos pequeños y aminoácidos.
La absorción de proteínas por el enterocito
• Los principales productos finales de la digestión proteica son los aminoácidos (cerca del 30 %) y los Oligopéptidos (cerca del 70 %), que son absorbidos por los enterocitos.
• La membrana plasmática apical de los enterocitos contiene al menos cuatro cotransportadores de aminoácidos dependientes de Na+.
• Los dipéptidos y los tripéptidos son transportados a través de la membrana apical hacia el citoplasma celular por el cotransportador Oligopéptido H+ (PepT1) Transportador de Péptidos (di,Tri).
• La mayoría de los dipéptidos y tripéptidos son degradados entonces por las Peptidasa citoplasmáticas a aminoácidos libres, los que posteriormente son transportados a través de la membrana basal (sin la necesidad de un cotransportador) hacia los capilares subyacentes de la circulación portal.
La absorción de los lípidos por el enterocito
• Los ácidos grasos de cadena corta poseen menos de 12 carbonos de largo y no pasan por el REL para su reesterificación.
Células caliciformes (secretoras)
• Función: lubricar la superficie intestinal.
• Liberan glicoproteínas ácidas con un 20% de proteínas y 80% de Hidratos de Carbono.
Célula enteroendocrina
• Liberan colicistocinina, secretina, péptido inhibidor gástrico (GIP), motilina, péptido YY, somatostatina, histamina, etc.
Sistema:
• APUD: Uptake Amine Descarboxilation (Captar precursores amínicos y descarboxilados).
• SNED: Sistema neuroendocrino.
• Células enteroendocrinas: porque secretan sustancias similares a hormonas y se localizan en ductos entéricos.
• Células argentafines y argirófilas: porque se tiñen con plata.
Pared de las vellosidades intestinales
• La lámina propia del Intestino delgado es de tipo Conectivo laxo con células fijas y móviles que se sitúan sobre una fina trama de fibras elásticas y reticulares.
• Sus células:
o Fibroblastos subepiteliales: células con características de fibroblastos pero fusiformes.
o Miofibroblastos: poseen capacidad contráctil que ayuda acortar la vellosidad intestinal para absorber nuevos nutrientes.
o Células Cebadas atípicas: (células cebadas de la mucosa) predominan en la mucosa mientras que las típicas predominan en la submucosa. En la submucosa del Duodeno existen 20.000/mm3 de células Cebadas, que liberan Histamina, Heparina, y Factores Quimiotácticos para Neutrófilos y Eosinofilos, donde los Eosinófilos permiten tener capacidad de destruir parásitos y bacterias infiltrantes.
o Macrófagos: En Intestino delgado se ubican en el corion en la mitad superior de la vellosidad intestinal.
▪ En el Colon se ubican inmediatamente por debajo del epitelio, estos contienen Hidrolasa lisosomales, Esterasas inespecíficas, Fosfatasa Acida, β – Glucoronidasa, N- Acetil β D-Glucosamidasa.
• Además posee un quilífero central por donde son liberados los quilomicrones y fibras musculares lisas formando el Músculo de Brucke que ayuda a la vellosidad acortar su longitud para la absorción de nutrientes, esta fibras musculares proceden de la capa interna de la muscularis mucosae.
Criptas de Lieberkühn o Glándulas intestinales
• En la base células de Paneth (liberan lisozimas, destruye la pared bacteriana).
• Células Madres o regenerativas que renuevan todas las células de la glándula.
• Células Enteroendocrinas.
• Células Oligomucosas poca secreción sintetizada.
• Células Cilíndricas absorbentes.
• Células caliciformes.
Glándula de Lieberkühn
• Célula de Paneth secreta lisozima, proteína intensamente catiónica capaz de digerir la pared bacteriana.
• Su ritmo de secreción se acelera tras ingestión de alimentos.
• Pueden desempeñar fagocitosis —> diversos flagelados intestinales y microorganismos espiroliformes.
• Una subpoblación sintetizan IgA.
Duodeno
• Las vellosidades intestinales son foliadas.
• Posee en la submucosa la glándula de Brunner, que libera:
o Secreción pH 8,2-9,3 rico en iones bicarbonato.
o Urogastrina (hormona polipeptídica), que tiene 2 funciones:
▪ Inhibe la secreción de HCl del estómago.
▪ Estimula la proliferación epitelial.
• Las Glándulas Intestinales de Lieberkuhn y las Glándulas Duodenales carecen de conductos excretores:
o La pared de las vellosidades intestinales le sirven como conductos excretores.
• Glándulas Duodenales drenan en la base de las Glándula intestinales.
Yeyuno
• Mide 2,5mts.
• Sus vellosidades intestinales son de forma digitiformes.
• Posee la misma histología del duodeno, excepto porque en la submucosa carece de glándulas de Brunner.
Íleon
• Mide 3,5mts de long.
• Posee la misma histología del Yeyuno excepto porque en el corion de la Mucosa posee abundantes nódulos linfáticos conformando las Placas de Peyer.
• Entre su epitelio Simple Cilíndrico con Microvellosidades y células caliciformes, posee celulas M que recubren la superficie.
• En el Íleon se absorbe la Vitamina Vit. D3-> Se forma en la Piel como resultado de la irradiación de la UVB la 7-Dehidrocolesterol (derivado del colesterol) presente en la Piel se transforma en Colecalciferol. En el Hígado por acción de la enzima 25 Hidroxilasa transformandose en 25–Hidroxicolecalciferol y en los Riñones por acción de la enzima 1 alfa Hidroxilasa se transforma en la 1, 25 Dihidroxicolecalciferol -à 1,25(OH)2- D3 ó Calcitriol.
• La Vit D3 -> Colecalciferol su función es el metabolismo del Calcio y parcialmente del Fosforo y se absorbe en el intestino delgado.
Células M de las Placas de Peyer
• Las células M que cubren las placas de Peyer y los nódulos linfáticos poseen micropliegues superficiales diferentes que podrían confundirse con microvellosidades en los cortes.
• Se ha demostrado con la glucoproteína GP2 (que es como marcador molecular para las células M) que las células M captan proteínas y bacterias por endocitosis desde la luz intestinal, las transportan en vesículas a través de la célula y expulsan su contenido por exocitosis hacia recesos profundos que son continuos con el espacio extracelular.
• Las células dendríticas y los linfocitos que hay dentro de los recesos del espacio extracelular toman muestras de las proteínas, incluso antígenos, provenientes de la luz intestinal y así tienen la oportunidad de estimular el desarrollo de anticuerpos específicos contra los antígenos.
Apéndice vermiforme
• Posee 2,5 a 13cm (promedio 8cm) de longitud.
• Es un órgano vestigial de cuando éramos herbívoros.
• Es de fondo ciego que no presenta vellosidades intestinales.
• Tiene la forma de dedo o gusano (vermis) de fondo ciego que puede acumularse detritus y generar infecciones (apendicitis).
• Difiere del colon porque tiene una capa uniforme de disposición longitudinal de la Túnica muscular externa. El resto de la pared es similar al resto del tubo digestivo con sus mismas capas y constituyentes excepto .
• El rasgo más obvio del apéndice es la gran cantidad de nódulos linfáticos que se extienden dentro de la
submucosa dando un aspecto del lumen estrellado, disgregando a la muscularis mucosae.
• Con la presencia de los nódulos linfáticos sirve de reservorio de linfocitos B (órgano linfoide 2da) y en el lumen sirve de reserva de bacterias saprofitas.
• Se caracteriza porque posee glándulas intestinales o de Lieberkuhn cortas.
• Su epitelio es Simple Cilíndrico con Microvellosidades y células caliciformes y con numerosas celulas M.
• Posee un elevado numero de celulas enteroendocrinas del Sistema SNED, con pocas celulas de Paneth.
Colon
• Posee 1,5 mt de long.
• Colon ascendente, transverso, descendente, sigmoideo.
• Constituye la mayor parte de la longitud del intestino grueso.
• Recibe el kimo del íleon a través de la válvula ileocecal.
• Túnica Muscular:
o Interna Circular es completa.
o Externa Longitudinal: reunidas en 3 haces gruesos --> Tenias del Colon
• La contracción de las Tenias del Colon hace que aparezcan unas estructura saculiformes denominadas las Haustras del Colon, que sirven para almacenar las heces fecales.
Características del colon
• El colon carece de vellosidades intestinales.
• Posee abundantes glándulas de Lieberkühn y células caliciformes.
• Disposición celular similar al intestino delgado pero carece de células de Paneth.
• Función:
o Absorbe de agua, 1400 ml/día, electrolitos y gases.
o Compacta y elimina las heces fecales, alrededor de 100 ml/día.
• Presenta una mucosa lisa sin pliegues excepto en la región rectal y final.
• Su epitelio de revestimiento es simple cilíndrico con microvellosidades y células caliciformes.
• No hay vellosidades Intestinales.
• Glándulas de Lieberkühn muy largas de 0,4 mm de long. con abundantes cél. Caliciformes, sin células de Paneth y peq. Cantidad de cél enteroendocrinas.
• Túnica Muscular: Interna Circular, Externa Longitudinal: Reunidas en 3 haces gruesos --> Tenias del Colon.
• Las células absorbentes secretan glucocáliz a un ritmo rápido (el tiempo de recambio en los seres humanos es de 16 hr a 24 hr),
• Posee una bomba la ATPasa Na+/K+ es abundante y está localizada en las membranas plasmáticas laterales de las células absorbentes.
• El espacio intercelular con frecuencia está dilatado, lo que indica el transporte activo de líquido (agua).
• La Absorción del Agua y Electrolitos es alrededor de 1.400 ml/ día.
• Compacta y Forma el bolo fecal, eliminando alrededor de 100 ml/día.
• Formación del Mucus que lubricación de la superficie ayuda a compactar las heces en una masa y HCO-3 se adhiere al moco para amortiguar de los producto accesorios ácidos del metabolismo bacteriano.
• Las bacterias se forman la Vit.B12 Factor extrínseco.
• En el colon los macrófagos se ubican inmediatamente por debajo del epitelio, estos contienen Hidrolasa lisosomales, esterasas
inespecíficas, fosfatasa Acida, β – Glucoronidasa, N-Acetl β D-Glucosamidasa.
• Las heces fecales se componen de:
o 75% agua.
o 7% bacterias muertas.
o 7% de bacterias muertas.
o 5% grasa.
o 5% sustancias inorgánicas.
o 1% de proteínas no digeridas, células muertas y pigmento biliar.
• El Olor varía de un individuo a otro y depende de la dieta y la flota bacteriana que produce cantidades variable de Indol, ácidos sulfhídrico y mercaptanos y productos accesorios bacterianos incluyen Riboflavina Tiamina, Vitaminas B12 y K.
• Por la acción bacteriana en el Colon se producen Gases que se eliminan como Flatos, compuestos de CO2 , Metano y H2 que se mezclan con el nitrógeno y oxigeno del aire deglutido.
• El Intestino grueso contiene 7 a 10 lt de gases cada día, de los cuales solo se expulsan como flatos 0,5 a 1 lt , el resto se absorbe a través del revestimiento del colon.
Recto
• 12 cm de long.
• Similar al colon: Se extiende del Colon sigmoideo hasta el diafragma Pélvico.
• Ligeramente dilatado en la parte final -> Ampolla rectal.
• Epitelio de revestimiento simple cilíndrico con microvellosidades con cél caveoladas en criptas y revestimiento.
• Las Criptas de Lieberkühn mas profundas y en menor cantidad por unidad de área.
• Colon y Ciego las cél. en cepillo son escasas • Carece de Tenias.
• No hay Serosa sino Adventicia.
• El Recto posee Pliegues rectales transversos que se originan de un solevantamiento de la Submucosa.
Recto y conducto anal
• El recto y el conducto anal son las porciones terminales del intestino grueso.
• Están revestidos por la mucosa colonrrectal que posee un epitelio simple cilíndrico formado en su mayor parte por células caliciformes y una gran cantidad de glándulas anales.
Pasaje ano-rectal
Porción de la columna anal
• Posee 8 columnas rectales o anales.
• Epitelio estratificado plano no queratinizado.
• Sin criptas de Lieberkühn.
• Lámina propia laxo con plexos venosos —> hemorroides.
• Posee 3 porciones:
o Superior: epitelio igual al colon y recto.
o Medio: transición estratificado cúbico.
o Inferior: estratificado plano no queratinizado.
Conducto anal
• En Canal Humano en el Epitelio de Transición (porción media) Se han descrito cél. del Sistema Neuroendocrino difuso que liberan Aminas: Serotonina, Neuropeptido Y, Cromogranina A.
• Proteína Secretora asociada a la unión y Regulación del Calcio. La formación de gránulos secretorios. La generación de péptidos bioactivos.
• En la Porción Inferior: se ubican pocas células de Merkel.