El término música viene del griego y significa actividad de las musas. Algunos ejemplos o representaciones son: Apolo (con la lira), Dionisio y Orfeo (con el canto)

-Fuentes visuales: imágenes de instrumentos y escenas musicales.

-Textos filosóficos: Textos de Griegos: Aristóteles, Platón o Pitágoras.

-Fuentes musicales: era de transmisión oral y de práctica improvisada con fines didácticos.



Teoría musical: entre muchos se destacan:

-Pitágoras: (s. VI a.C.) fundador de una sociedad filosofico-religiosa llamada escuela pitagórica que investigaba las relaciones numéricas.

La música para él era el orden del universo: establece relaciones numéricas con los intervalos.

-Platón: (428-347 a.C.) seguía el concepto de Ethos: influencia de la música sobre el comportamiento humano. 
Era un filósofo idealista y defendía la educación que para él era la base de la sociedad ideal (Kaliopolis).

Daba importancia a la gimnasia y a la armonía musical. Por ello, defendía su modo de pensar y consideraba la música modernista como algo inestable.



-Aristóteles: (384-322 a.C.) era discípulo de Platón, su filosofía era menos idealista, desarrolla la experiencia como la fuente del conocimiento.

La Política: una obra suya, tiene un capítulo dedicado a la enseñanza musical, que para él servía como: ocio y enseñanzas prácticas.

Su filosofía se describía como una “ciencia” con tres conocimientos:

1.Saber práctico.

2. Saber productivo.

3. Saber teórico.

*Tratados de saber práctico: 

-Práctico musical: podemos mencionar a Aristóxeno. Son tratados constantes que plantean cuestiones como la técnica, escalas, ritmos…

-Características musicales: 

1. La voz: elemento base, instrumentos acompañan.



2. Ritmo: basado en poesía, unidad de medida= sílabas largas y breves.

3. Escalas y modos: basados en tratado Aristoxeno. 
>Escalas: tetracorde, dos tetracordes unidos forman una escala, pueden ser conjuntos (nota en común) o disjuntos (sin nota en común).

>Modo: no tiene mucha importancia, organizadores de sonidos descendentes, con distancias de tonos y semitonos entre las notas.

4. Notación: música improvisada, la notación es tardía. Se servían de letras del alfabeto colocadas sobre el texto. 




Los instrumentos más utilizados fueron cítara, aulos, trompeta y percusión y tenían diferentes funciones sonoras, por ejemplo: la cítara acompañaba a la poesía lírica mientras el aulos era para canto coral, la trompeta en la batalla, y la percusión para fiestas.

-La cítara: variante de la lira, se colgaba al cuerpo. Se utilizaba con cuatro cuerdas, luego se aumentaron.

-El salterio: tipo de arpa de forma triangular y cuerdas de tamaño decreciente. 
- El aulos: (viento) lengüeta simple y se utilizaba en pareja.

-El órgano hidráulico: Tesibio de Alejandría inventa un sistema para que mantenga su presión constante, ya existía.

-Los címbalos: platillos de metal.

-Los crótalos: de madera o metal.

-El tímpano: tambor.

-El xilófono. -El sistro.