1. SER HUMANO EN F. MODERNA.
La filosofía moderna surge en el siglo XVII, y hereda del Renacimiento la confianza en las capacidades del ser humano para valerse por sí mismo. También hereda de la ilustración la importancia de la razón, liberando al ser humano de Dios.
Descartes: presenta nueva forma de dualismo del ser humano. Este dualismo consta de una sustancia pensante (yo, razón, alma y espíritu) y la sustancia material, el cuerpo. Descartes pretende explicar la relación entre estas realidades. El ser humano irá adquiriendo rasgos materiales, ya que su dimensión natural tendrá mayor importancia al perder dimensión espiritual. Esta concepción ha sido aplicada por otros filósofos de la época moderna y ha tenido mucho que ver en la revolución científica.
Hume: piensa que no podemos probar la existencia del yo o del alma, ya que son solo creencias creadas por la costumbre y solo podemos estar seguros de aquello que percibimos a través de los sentidos, algo imposible para el espíritu, y por eso no podemos confirmar que exista. Esta concepción es una puramente materialista del ser humano, ya que, como solo podemos estar seguros de lo que percibimos, entonces el ser humano es un simple cuerpo material. Hume propone una ruptura con la concepción dualista predominante del ser humano de la filosofía del pasado. En su lugar sugiere una visión monista, donde el principio básico del ser humano es la materia, y nuestra mente y emociones surgen a partir de esa materia.
Kant: para él es la suprema guía del ser humano, que es "libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera". Esa libertad consiste en someterse a las leyes morales dictadas por su propia razón. Esto le da importancia a la dignidad humana e implica que el ser humano tiene fin en sí mismo.
2. SER HUMANO EN F. CONTEMPORÁNEA.
En el Siglo XIX aparecen filósofos que cuestionan la racionalidad de los filósofos modernos, porque piensan que detrás de eso existe una realidad disfrazada. Surgen así Marx, Nietzsche y Freud.
Marx: piensa que la historia del hombre se debe a los distintos modos de producción económica, y que el ser humano es lo que su trabajo hace de él un ser material o un homo "oeconomucus". Si cambia la estructura económica cambia el ser humano y sus relaciones sociales. A partir del capitalismo, sistema donde la riqueza es acumulada por la minoría, surge el comunismo, una sociedad igualitaria.
Nietzsche: rechaza dualismo de Platón y el cristianismo porque considera que son falsos. Para él, el ser humano es voluntad de poder, es decir, sus impulsos y deseos que le llevan a desarrollar todo su potencial. El hombre debe dar paso al superhombre, un ser humano que no cree en Dios y que busca su libertad absoluta para centrarse en sí mismo y estar al margen de cualquier creencia. Este filósofo rechaza la moral judeocristiana, que distingue entre el mal y el bien, porque considera que desprecia lo que es el ser humano, proponiendo una moral más allá del bien y del mal, ya que considera que ambos son parte de la existencia humana. El superhombre es el que acepta todo lo que le fortalece y rechaza lo que le debilita.
Freud: abre una nueva dimensión desconocida hasta ahora, ya que introduce el término de inconsciente como algo de lo que no somos conscientes pero que afecta en gran medida a nuestra vida. Ahora el antiguo problema del dualismo (cuerpo/alma), se presenta como un problema mente/cuerpo. Para Freud la vida mental tiene distintos niveles de conciencia interpretados como una batalla entre el "ello" (instintos innatos, quiero eso), el superyó, como la cultura y las normas (no debo hacer eso) y el yo, nuestra conciencia (a ver como lo arreglo). Con la noción inconsciente, Freud rompió la visión racional y un poco ingenua del pasado. Para él, el inconsciente presenta impulsos que son amenaza para el ego del ser humano, y por ello deben ser reprimidos. (SIGUE EN LA SIGUIENTE)
La represión de nuestros instintos, nos libra, al menos aparentemente, de nuestra animalidad, hasta que estos buscan otra manera de manifestarse. Así aparecen los trastornos del carácter, los cuales Freud considera que pueden ser curados con un psicoanálisis. El filósofo analiza que debajo de nuestra racionalidad existen fuerzas oscuras. Por ello, a lo máximo a lo que puede aspirar el hombre es a no ser desgraciado y a adaptarse a las normas de la cultura.
3. FRASES.
Descartes (XVI)→ “Je pense, donc je suis” → nous, les êtres pensants, existons. Il se peut que nous soyons dans une illusion, mais ce qui est réel, c'est que nous pensons en ce moment même.
Sócrates (V a.C.) → “Connais-toi toi-même" → Cela parle de l'importance de la connaissance de soi pour l'être humain, lorsqu'il est un acte de sagesse.
Kant (XVIII) → “ il faut apprendre à philosopher et non pas la philosophie” → Cette citation est utilisée pour affirmer que la philosophie ne consiste pas à apprendre une série de faits et de contenus savants, mais à exercer sa capacité de réflexion.
Kant (XVIII) → “Que puis-je connaître? - Que dois je faire?...” → “¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué cabe esperar?” = que puis-je savoir parle des limites de la connaissance. La raison pratique, ce que je dois faire, il parle de questions éthiques. Kant propose deux impératifs catégoriques et l'action morale comme s'il était une loi universelle. La raison pratique,"que puis-je espérer", elle traite des questions religieuses. Il nous dit que la religion doit être rationnelle et compatible avec l'éthique.
Platón (V a.C.) → « L'homme est la mesure de toute chose » → L'être humain est la norme de ce qui est vrai pour lui-même, ce qui implique que la vérité est relative à chaque individu.
Aristóteles (IV a.C.) → “Le bonheur est un fin en soi” → “La felicidad es un fin en sí misma” = Le bonheur est un objectif final qui englobe la totalité de la vie. Ce n'est pas quelque chose qui peut être gagné ou perdu. Il s'agit de la valeur de votre vie, qui mesure dans quelle mesure vous avez exploité votre potentiel.
Marx (XIX) → “Les philosophes n'ont fait qu'interpréter diversement...” → “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.” = Les philosophes doivent prendre conscience de la nécessité de transformer le monde. Le philosophe doit non seulement prendre conscience de la nécessité de transformer le monde, mais aussi ressentir cette nécessité.
Hobbes (XVII) → “ L’homme est un loup pour l’homme” → Il fait référence au fait que l'état naturel de l'homme le conduit à une lutte continue contre son prochain.
Sartre (XX)→ “L’homme est condamné à être libre” → “ El hombre está condenado a ser libre” = La liberté existe toujours dans la condition humaine, et pour cela, l'homme est absolument responsable de l'usage qu'il en fait.
Spinoza (XVII)→ “La même chose peut être à la fois bonne, mauvaise et indifférente...” → “Una misma cosa puede ser al mismo tiempo buena, mala, e indiferente. Por ejemplo, la música es buena para la melancolía, mala para los que están de luto, y ni buena ni mala para el sordo.” = Il explique le bien et le mal. Une chose sur elle-meme n'est ni bonne ni mauvaise. Mais elle lui est utile ou non pour réaliser quelque chose qu'elle aime. Une même chose peut être bonne ou mauvaise dans un sens différent.
Maquiavelo (XV)→ “La fin justifie le moyens” → Il exprime que lorsque le but ou la cause est important, tout moyen utilisé pour l'atteindre est valable.
Aristóteles (IV a.C.) → “ L'homme est un animal politique” → L'homme se distingue des animaux, parce qu'il vit dans des sociétés politiquement organisées et aux affaires publiques où il participe pour réaliser le bonheur des citoyens.