Grupo de poetas que se reune en 1927 en conmemoración al tercer centenario de la muerte de Góngora. 

Influencia de Ortega y Gasset en su concepción del arte; Ramón Gomez de la sema, acercamiento a las nuevas vanguardias europeas; JRJ con su poesía pura.

3 etapas: a) Hasta 1927: Tono becqueriano, para enseguida, dejarse influir por las vanguardias. Buscan la belleza absoluta. b) De 1927 a la Guerra Civil: Influencia de Neruda, promueve una rehumanización poética y lucha por una poesía impura. c) Después de la Guerra Civil: El grupo se escinde tras la muerte de Lorca y el exilio de los demás.

Autores que destacan:

Pedro Salinas: Muy influenciado por la poesía pura de JRJ. Lo mejor lo constituyen dos libros centrados en la pasión amorosa:"La voz a ti debida" y "Razón de amor". Jorge Guillén: Máx repre de la poesía pura y su obra se recoge en el libro Aire nuestro. Gerardo Diego: Tras una primera etapa con influencia del creacionismo, pasa a cultivar una poesía inspirada en la lírica popular y clásica. Vicente Aleixandre: El surrealismo marca una buena parte de su producción poética, destaca Espadas como labios y la destrucción o el amor. Abandona el surrealismo con "Sombra del paraíso " por una poesía más humana, y vuelve al surrealismo en "Poemas de la consumación". Luis Cernuda: Su obra está reunida en un único libro "La realidad y el deseo". RafaelAlberti: Empleó la canción breve de estilo popular, la técnica surrealista. Federico García Lorca: En 1 eta compone una poesía popular(Romancero gitano). Posteriormente, influido por el surrealismo recurre al verso libre y a las imágenes surrealistas en Poeta en Nueva York, para reflejar la miseria y las injusticias sociales. Miguel Hernández: Es uno de los grandes del 27. Su poesía progresa desde una etapa vanguardista, pasa a una poesía humanizada y de corte clásico con El rayo que no cesa. Centrado en las obsesiones del poeta: amor, vida y muerte. Su última etapa, escrita en la civil, es un antecedente extraordinario de la poesía social