3. VIRGILIO
•Su vida (70 a.C. - 19 a.C.):Virgilio nació en una aldea cerca de Mantua, estudió en Milán y luego en Roma, donde se dedicó a estudiar retórica, filosofía y poesía. Su salud era frágil. A raíz del reparto de tierras a los soldados veteranos, perdió sus propiedades que fueron confiscadas por Augusto. Entró en el círculo literario de Mecenas y colaboró con la política de restauración de Augusto. Finalmente, recuperó sus posesiones. A los 51 años, emprendió un viaje de estudios a Grecia, pero al regresar a Italia, murió repentinamente debido a una insolación. Antes de su muerte, intentó quemar los manuscritos que contenían sus obras, pero sus amigos no le hicieron caso.
•Su obra:Virgilio escribió tres obras principales que destacan como cimas de la poesía romana y han sido una fuente de inspiración para la literatura occidental posterior. Aunque solo la "Eneida" es épica, es esencial mencionar las otras dos obras del gran poeta.
•Bucólicas:Diez composiciones pastorales precursoras de la literatura bucolica. Abordan quejas sobre expropiaciones de tierras y expresan descontento amoroso hacia una pastora. Una de las Bucólicas se consideraba profética sobre el nacimiento de Cristo, anunciando una nueva era de paz.
•Geórgicas:Poema didáctico en cuatro libros sobre la agricultura, la cría de abejas, ganado y labranza, que refleja su amor por el campo. Contribuyó al programa de repoblación rural de Augusto tras los enfrentamientos civiles.
•Eneida:Una epopeya nacional romana de doce libros inspirada en las epopeyas homéricas. Describe los viajes de Eneas desde Troya hasta Italia, sus amores con Dido y las guerras que emprende en Italia hasta su ascenso al trono del Lacio.
•Argumento de la "Eneida":La narración comienza con el viaje de Eneas desde Sicilia hasta las costas de África. Allí, la reina Dido lo acoge y le pide que le cuente sus desgracias y aventuras. Los libros II y III narran la caída de Troya y sus viajes hasta llegar a África. El libro IV relata los amores entre Dido y Eneas, seguido por ocho libros que abordan las guerras en Italia hasta que Eneas mata a Turno.
•Finalidad de la obra:Virgilio busca glorificar a Roma a través de la figura de Eneas, presentándolo como un héroe romano ejemplar que respeta a los dioses, las costumbres y las leyes, descendiendo de Júpiter, el rey de los dioses, lo que vincula a los romanos con la divinidad.
•Valor literario y legado:La "Eneida" es la cumbre de la poesía romana, y su estilo ha sido alabado por su dominio del lenguaje y la técnica poética. Virgilio ha sido considerado el poeta nacional de Roma y su obra ha ejercido una influencia considerable en la poesía latina posterior, además de su reverencia en la Edad Media, donde Dante lo consideró maestro. Se le reconoce como el padre de la literatura occidental.

4. LUCANO
•Su vida (39-65 d.C.):Lucano nació en Córdoba y recibió una educación completa en Roma y Grecia. Se destacó por sus habilidades en poesía y retórica desde temprana edad. Ingresó en el círculo de amistades de Nerón y obtuvo cargos públicos a los 20 años. Sin embargo, sus éxitos provocaron celos en Nerón. Acusado de conspirar contra el emperador, Lucano prefirió suicidarse en el año 65 d.C.
•Su obra:Su único trabajo conservado es "Farsalia", un poema épico sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Consta de diez libros, pero quedó incompleto debido a la muerte del autor. La narración sigue el orden cronológico de la guerra civil, desde la invocación y elogio a Nerón hasta la sublevación contra César en Alejandría, cortándose abruptamente la narración.
•Valoración literaria y legado: La obra de Lucano representa una ruptura con la concepción tradicional de la epopeya en varios aspectos:
  - Ausencia del aparato divino: A diferencia de la épica clásica, en "Farsalia" no hay intervención divina.
  - Ausencia de héroe-protagonista: No hay un héroe definido; César, Pompeyo y Catón son personajes destacados pero ninguno ocupa el rol de héroe.
  - Racionalismo:Explica los sucesos mediante causas naturales en lugar de intervención divina.
  - Historicismo: Utiliza técnicas de historiadores, describiendo extensamente territorios, pueblos y tropas.
  - Estilo y lenguaje: Utiliza un lenguaje elevado y un estilo barroco, con paradojas expresivas y sentencias lapidarias. Se destaca por su formación retórica, lo que se refleja en la ornamentación retórica en todo el poema.
A pesar de la complejidad de su estilo y su enfoque innovador, Lucano es reconocido por su genio poético y su capacidad para narrar la guerra civil sin recurrir al aparato divino tradicional de la épica.