Pilares básicos de la inclusión

• La utilidad social que cada persona aporta y contribuye a lo colectivo.

• La redistribución que llevan a cabo los poderes.

• Las relaciones recíprocas que surgen en el marco familiar como en el social.

Valoración y evaluación de la condición física: Conceptualización

• La participación regular en algún tipo de actividad física.

• Si presenta o no enfermedades cardiovasculares, metabólicas o renales con signos o síntomas.

• La intensidad del ejercicio al que se establecen sus objetivos.

Proceso de envejecimiento y sus consecuencias fisiológicas

• No es un proceso sistemático, cada organismo tiene un proceso de envejecimiento particular con respecto al resto de organismos.

• Un mismo individuo presenta procesos de envejecimiento diferentes en cada sistema y/u órgano.

• No es un proceso estático, cambia a lo largo del proceso.

Consecuencias en el sistema cardiovascular

• Aumenta de tamaño (corazón)

• Las fibras musculares del corazón se vuelven más rígidas. 

• Vasos sanguíneos más estrechos y menos elásticos. 

Consecuencias en el sistema respiratorio

• Modificación estructural del espacio pulmonar:

• Alteración de la función muscular: el diafragma va debilitándose con el paso de los años. 



• Modificación del tejido pulmonar: se deterioran y no funcionan de la misma manera. 

Consecuencias en el sistema locomotor

• Pierden masa muscular debido a que las fibras se atrofian.

• La densidad ósea se reduce, provocando fragilidad (osteoporosis).

• Aparece rigidez y desgaste de las articulaciones, limitando la movilidad, sobre todo si hay dolor

Aspectos motores, psicológicos, cognitivos y sociales a tener en cuenta para planificar una actividad

• La intensidad y la duración de la actividad deben ir en progresión.

• Cuidar la higiene postural de la columna.

• Entrenar la potencia es especialmente importante para evitar caídas.

• Previo a comenzar actividades aeróbicas, es importante trabajar la fuerza si tienen debilidad muscular.

• Agarrar los materiales que se utilicen con demasiada fuerza puede producir fatiga e incluso mareos.

Pautas para el diseño de sesiones en la tercera edad

• Principio de sobrecarga: El estímulo producido por el entrenamiento debe superar un umbral de intensidad para que el organismo produzca adaptaciones para soportar dicho esfuerzo, adecuado a las características del deportista y el objetivo programado, de forma progresiva y consciente.

• Principio de especificidad: Se refiere a los efectos concretos que tiene el entrenamiento, según el tipo de ejercicio que se haga y la musculatura que se trabaje.