Destrezas que tenemos que aprender.-Las habilidades más básicas:dar las gracias, saludar, pedir permiso.-Las HHSS para el desempeño profesional.-para gestionar conflictos y tomar decisiones.-para expresar nuestras emociones y sentimientos.-para manejar situaciones estresantes.Destrezas en nuestra vida profesional.aceptar reglas,pedir ayuda y proporcionarla,dar instrucciones,actuar con cordialidad,consensuar ideas,mostrar desacuerdos,participar en el grupo y hablar en público.Retroalimentación o feedback:la información que le llega a la parte emisora de regreso.- Asertividad:habilidad que tiene una persona para expresar sus ideas y deseos de una manera abierta y libre, sin atentar contra la de otros- Emociones:un impulso involuntario, originado como respuesta a determinados estímulos, que desencadena reacciones automáticas.Inteligencia emocional:capacidad de reconocer y manejar las propias emociones y las ajenas.Inteligencia interpersonal:reconocimiento y manejo de las emociones de las demás personas.Inteligencia intrapersonal:se centra en la apreciación y manejo de las propias emociones.-Empatía:habilidad para entender las necesidades y sentimientos de otra persona, poniéndose en su lugar.lugar.-Habilidades cognitivas: todas las facultades que se ponen en funcionamiento para analizar y comprender la información recibida.-Pensamientos irracionales o distorsiones cognitivas:aquellos esquemas equivocados en la interpretación de los hechos que dan lugar a una visión simplista o negativa, que influye en el comportamiento de la persona.- Personalidad: la manera en que una persona piensa, se siente, se comporta e interpreta la realidad.Autoconcepto:percepción que una persona tiene de si misma.- Autoestima:valoración del autoconcepto.Mecanismos de defensa:como una estrategia de seguridad que la persona construye inconscientemente para protegerse frente a acontecimientos o pensamientos que vive como amenazantes.-Valores morales:aquellos principios que llevan a la persona a obrar rectamente y de acuerdo con la propia conciencia.conciencia.Estilos comunicativos:-Estilo inhibido/pasivo: supone la transgresión de los propios derechos, al no ser capaz la persona de expresar abiertamente sus sentimientos, pensamientos y opiniones, actuando de manera autoderrotista, con disculpas o con falta de confianza.



-Estilo agresivo:son personas que siempre se consideran en posición de la razón, quieren imponer sus ideas y desprecian cualquier opinión diferente a la suya.-Estilo asertivo: las personas expresan sus convicciones libremente, de manera argumentada, sin agredir a los demás ni someterse a sus dictámenes.Tipos de pensamiento:-pensamiento causal: capacidad que tiene una persona para determinar el origen o la causa de un problema-pensamiento alternativo:la capacidad de generar diferentes soluciones o salidas a un mismo problema-pensamiento consecuencial:consiste en prever las consecuencias de las decisiones que se plantean-pensamiento de perspectiva: promueve la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona-pensamiento medio- fin:consiste en fijarse unos objetivos y encontrar los medios para lograrlos.Mecanismos de adaptación:-afiliación (la persona busca ayuda y apoyo en los demás).-altruismo (consiste en enfrentarse a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás).-anticipación(consiste en actuar a favor de los demás de manera desinteresada, sin esperar ninguna gratificación a cambio.-Sentido del humor.Mecanismos de evitación o negación:-negación (consiste en negarse a reconocer la realidad o el problema, lo cual supone rechazar todos aquellos aspectos desagradables o pensamientos propios que le resultan inaceptables.-racionalización (consiste en buscar explicaciones trasquiladas, pero encubiertas, para esconder la realidad.)Mecanismos de distorsión de la realidad:-Idealización (consiste en atribuir cualidades exageradamente positivas a los demás).-Devaluación (consiste en atribuir cualidades exageradamente negativas a los demás).-Omnipotencia (la persona actúa ante el conflicto como si fuera superior a los demás).-Fantasía (la persona se enfrenta a la situación estresante mediante la creación de fantasías que sustituyen la resolución del problema.)Comunicación verbal: aquella que utiliza las palabras como medio para expresarse.Comunicación no verbal: aquella que no utiliza las palabras como medio de expresión.Paralenguaje:señales vocales no verbales establecidas alrededor del habla.Barreras a la comunicación:todos aquellos elementos que dificultan, limitan y obstruyen la comunicación, y a los que evitan que sea eficiente.Kinésica:estudio de los movimientos, corporales o lenguaje del cuerpo. 



Proxémica/Proxemia: Hace referencia al uso del espacio personal y las distancias de aproximaciónApariencia personal: Se refiere al aspecto exterior de la personaEscucha activa: habilidad que consiste en escuchar activamente, con atención, lo que la otra persona nos dice, con la intención de comprenderlaReestructuración cognitiva: Tienen como función identificar las distorsiones del pensamiento y modificarlas o sustituirlas por pensamientos más positivos.Consejos para una mejor comunicación paralingüística:-Volumen: Es importante variar el volumen de voz para atraer la atención del oyente, para dar la sensación de que lo que se dice es interesante y para hacer o no énfasis en determinadas ideas del discurso o mensaje que se quiere transmitir-Tono: El manejo del tono tiene importantes repercusiones en la comunicación. Ejerce una importante influencian las impresiones que se forman de las actitudes interpersonales-Fluidez o perturbaciones en el habla:Son comunes a todas las personas, y normales hasta cierto punto, cuando resultan excesivas pueden producir impresión de inseguridad, incompetencia,poco interés o ansiedad-Claridad:Se debe buscar la claridad para lograr que el mensaje llegue a las personas que lo escuchan sin interpretaciones erróneas o lagunas ,y para que no se pierda parte de la información que se quiere dar.Velocidad o ritmo:Hablar demasiado despacio puede aburrir o impacientar a quien escucha y hablar demasiado rápido puede hacer que los demás tengan dificultades para comprender lo que se quiere decir.Pausas:Es aconsejable utilizar una pausa al comienzo del discurso ,después de cada idea principal y antes de la conclusión.conclusión.Técnicas para mejorar la asertividad:-disco rayado: consiste en repetir una frase con firmeza-asertividad positiva: expresar aprecio o afecto-asertividad negativa: saber decir que NO-asertividad empática: reconocer lo que dice el otro pero defender los propios derechos o los sentimientos-asertividad progresiva: usar la asertividad empática con mayor firmeza-Confrontación asertiva:Enunciados en primera persona,Banco de niebla, Técnica de ignorar.Tecnicas de reducción de la ansiedad:1. ejercicio de respiración: las emociones afectan a la forma de respirar y viceversa.Por esta razón la práctica de la respiración va a ser de una inestimable ayuda.



2. Ejercicios de relajación: su práctica diaria no solo ayudará a afrontar situaciones estresantes, sino que ha demostrado que los estados de relajación favorecen, la concentración y la creatividad y el control emocional.Fases de la reestructuración cognitiva1. Identificación de la distorsión cognitiva2. Detectar los aspectos de negatividad3. Generar pensamientos positivos4. Modificar los esquemas de pensamiento.Técnicas para mejorar la autoestima. - Centrarnos en las cosas positivas que nos pasan en la vida.- Aprender a apreciar lo que tenemos en vez de lo que no tenemos.-Procurar identificar nuestras debilidades y corregirlas-Rodearnos de personas que nos animen y apoyen.- Aprender cuáles son nuestros puntos fuertes para fortalecerlos aún más.- Tenemos que creer en nuestras propias posibilidades y desafiar nuestras autolimitaciones.-Es importante marcarse unos objetivos propios.Los conflictos son situaciones en las que dos o tres personas entran en oposición o desacuerdo a causa de la incompatibilidad entre sus intereses, necesidades, deseos o valores.Pasos del proceso negociador- Describir lo que cada parte quiere-Describir lo que cada parte siente- Intercambiar las razones de cada posición- Comprender el punto de vista de la parte contraria- Buscar opciones en los que ambos se beneficien-Llegar a un acuerdo equilibrado- Finalización o cierre.La mediación es un proceso que se caracteriza por la presencia de una tercera parte, neutral, que actúa como facilitadora de la comunicación y que ayuda a canalizar los intereses de las partes en conflicto para alcanzar acuerdos.acuerdos.Proceso de la mediación:-Preparación de la negociación.recabar información de ambas partes del conflicto-Inicio de la mediación.Presentación de las normas:• La constatación por ambas partes de la existencia de un conflicto• La disposición de ambas partes para buscar una solución• La exigencia de ambas partes de observar respeto y buena fe a lo largo del proceso• El reconocimiento común de que el mediador es el de canalizar los interés de las partes para alcanzar un acuerdo- Primeros pasos. Posicionamiento de las partes• Cada parte explicará su propia versión del conflicto.• Cada parte conocerá la versión de la otra para saber en lo que estan en desacuerdo•Se pedirá que expliquen o aclaren alguno de los temas que no han quedado claros.- Proceso de negociación.• Empezar a buscar acuerdos• Detectar los verdaderos intereses de cada parte 



y su prioridad• Plantear nuevas alternativas para satisfacer los intereses• Ayudar a las partes a proponer posibilidades de acuerdo que permitanprogresivas aproximaciones•Canalizar el proceso generando posibles espacios de entendimiento en lo que los acuerdos parciales sean posibles- Finalización de la negociación•El conflicto se resuelve positivamente: si ocurre así será conveniente redactar un documento, en el que figuran los términos de los acuerdos alcanzados•El conflicto no se resuelve, no se han alcanzado acuerdos.