TEATRO MEDIEVAL. PROBLEMATICA Y ORIGENES.. No se suele tener acceso a la literatura directa, por lo que existe un gran desconocimiento de este género en sus orígenes. A la hora de entender el teatro también sería oportuno señalar la necesidad de despojarse de algunos prejuicios marcados por el ideal occidental, heteropatriarcal…Cuando hablamos de “teatro de ESPAÑA” hay que tener en cuenta la distribución del territorio à el alcance topológico que tiene España en la actualidad, no es el mismo que el de la Hispania romana. La Hispania romana no es la que conocemos hoy en díA. Aunque se apunta a que el origen estaría en Castilla. NOCIÓN TEATRO GRECOLATINO à ésta había desaparecido en medievo y no será hasta Renacimiento que se produzca esta vuelta a la concepción grecolatina. En medievo no se entendía el teatro como texto representado. Por esto muchos críticos hablan de TEATRALIDAD MEDIEVAL à hay un conjunto de escenificaciones que sin ser aún teatro propiamente dicho (como se entiende en actualidad), tienen ciertos rasgos teatrales que propician origen teatro. Se va a partir de “un teatro sin forma” hacia un teatro con las formas más prototípicas. Teatro medieval nace muy en relación con cultos religiosos à contexto es clave, porque estamos en un momento histórico en el que religión es la base de todo. Es por esto que es inevitable que práctica teatral nazca junto con estos actos religiosos para enseñar al pueblo la moral católica. Francesc Massip también nos habla de la importancia de Al-Ándalus en teatro occidental à nos habla de una teatralidad difusa, pero también hay mucha conexión entre esas religiones debido a la convivencia entre ambas que se reflejará en los temas y la escenificación teatral. También se nos habla de que la gran mayoría del teatro medieval ha desaparecido y nos encontramos 2 islas con una gran separación temporal entre sí à Auto de los Reyes Magos (2º mitad S.XII) y dos poemas dramáticos de Gómez Manrique (2º mitad S.XV), que podría ser un origen de la teatralidad. Es por esto que hay quienes niegan la existencia del teatro medieval y la única excepción sería el Auto de los Reyes Magos. No obstante, esto es algo extremista porque quizás esos teatros no se conservan por escrito pero sí tenemos constancia de que se transmitían. 1. RESTOS DRAMA LITÚRGICO EN CASTILLA. Dramas litúrgicos nacen aprox en S.IX y son representaciones realizadas en el altar . Tienen como origen TROPOS (canciones dialogadas en forma poética y cantadas) y cuando éstos se llevan al altar y se representan à DRAMA LITÚRGICO. Tenemos algunos tropos que se han encontrado: Tropo del ciclo pascual Visitatio sepulchri en monasterio Silos y Santiago Compostela à muchos de esos tropos son idénticos pero se dan en diferentes puntos geografía española. Incluso hay algunos en los que se llegan a dar algunas indicaciones sobre cómo se debe representar (ej: Sybila de la noche de Navidad). El teatro no surge sólo por la religión, sino que nace dentro de un contexto determinado que marcarán los matices correspondientes. ¿POR QUÉ SON ESCASOS ESTOS RESTOS EN CASTILLA? (RUIZ RAMÓN). A. Se pasa del rito mozárabe al romano à a principios S.XI (1080) se proclama un concilio que obliga a este cambio: se dictamina cómo debe celebrarse las liturgias. El rito mozárabe se había establecido a partir del S.VI en Toledo para la convivencia de ambas religiones. En S.XI se pone fin al rito mozárabe para implantar únicamente el rito romano à dentro de la Iglesia en Península no se quería experimentar demasiado con dramas litúrgicos porque se quería afianzar primero este rito romano correctamente. B Monjes de Cluny à orden religiosa establecida en la Península que detestaba tropos y dramas litúrgicos y que no querían experimentar. C. Desarrollo drama religioso vernáculo à Auto de los Reyes Magos (mitad S.XII. 1150). Es una muestra de que se está empezando a desarrollar un drama religioso en el que se emplea CASTELLANO: esto demuestra cómo el latín cada vez está quedado relegado a un segundo plano. 1. Auto de los Reyes Magos. Según Ruiz Ramón era una de las pocas obras teatrales de este mome. Autor anónimo Felipe Fernández Vallejo lo descubre a finales S.XVIII à con él nos podemos hacer una idea de cómo era el teatro en época medieval. 147 versos polimétricos. Amador de los Ríos es quien lo edita por primera vez (1863) . No se conoce como hoy en día hasta que no lo edita Menéndez Pidal, porque es él el que le pone el título. También estudia la posible fecha de composición de la obra à hacia 1150 . Claramente cuando se lee se ve que el texto está inacabado (está perdido / no se puede continuar con su composición …).

ESTRUCTURA: Monólogo Gaspar – Baltasar – Melchor. Diálogo entre reyes magos. Diálogo reyes magos – Herodes. Monólogo Herodes. Diálogo herodes – sabio – un rabí. FUENTES à no drama litúrgico, sino OBRAS EN LENGUA VULGAR. A Menéndez Pidal le sorprende que este autor parece estar creando SITUACIONES + INICIO CARACTERIZACIÓN PERSONAJES  à se ve esa intención de TEATRALIZAR. En definitiva, no podemos hablar de un teatro propiamente castellano, aunque sí que ya en esta época tan temprana hay signos de teatralidad que luego se conformará con los teatros. La existencia de pocos dramas litúrgicos y dramas vernáculos no significa que no existan. Tras Auto: 1. Partidas de Alfonso X à normas que Alfonso X implanta en Castilla para dar una estabilidad jurídica. Alfonso X permite algunas representaciones à nacimiento, crucifixión, resurrección… de Cristo. En definitiva, cualquier representación que anime al hombre a hacer el bien y a que éste crea que todo ello que en ellas se cuenta, fue real. Así vemos la intención de la literatura medieval (glosar palabra divina). Sólo se permite la representación en ciudades grandes, pero no en pueblos pequeños à en las grandes ciudades la cantidad de gente culta era mayor que en los pueblos pequeños, por lo que en los pueblos era más fácil pervertir esas representaciones. Se prohíbe la práctica de “fechorías” en la Iglesia porque en ella sólo se puede orar à con esto podemos pensar que en la época podría haber ciertas representaciones que no pasarían el filtro de la Iglesia. Vemos así el poder de la Iglesia en la época à RELIGIÓN LO ATRAVIESA TODO EN ESE MOMENTO. 2. Canon del Concilio de Aranda à concilio con el que se establecen ciertas normas en relación a Iglesia. Se vuelve a destacar que existen representaciones deshonestas que no se pueden permitir en Iglesia à danzas, espectáculos… podrían derivarse de época romana y no se podían prohibir porque estaban muy bien asentados (había muchos clérigos que permitían que este tipo de representaciones se hicieran). Se prohíbe cualquier representación que no tenga que ver con doctrina católica tanto en días prefijados como en otros cualquiera. Gómez Manrique (1412 – 1490) venía de una familia de nobles y literatos que tenían acceso a alfabetización. Precursor teatro castellano à en ese momento no estamos ante un teatro propiamente dicho, sino ante muestras de teatralidad a través de poemas dramatizados. OBRAS: -Representación del nacimiento de Nuestro Señor à Gómez Manrique tenía una hermana que era vicaria en monasterio y ésta le pide que haga una producción para escenificar nacimiento Jesucristo por parte de las monjas monasterio (ya vemos cómo es un texto que nace para ser representado).- El teatro empieza con diálogo José preguntándose cómo es posible que María haya quedado embarazada- Esta obra sí podría incluirse en muestras teatro medieval porque ESTÁ HECHA PARA SER REPRESENTADA en un día importante. - Los Momos à representaciones hechas en un ambiente nobiliario, por eso son escenificaciones más cortesanas, alegóricas, desenfadadas. - Las lamentaciones fechas para la Semana Santa à según Ruiz Ramón es una elegía basada en el Planctus Mariae (cuando María está postrada ante la cruz llorando por la crucifixión de su hijo). Para él es una composición que se corresponde con los poemas dramatizados. - Piezas de su Cancionero. - Composiciones alegórico – cortesanas-